UPSA es sede de Congreso Internacional de psicoterapia

Por primera vez, Santa Cruz será sede entre el 18 y 20 de abril del Congreso Latinoamericano de Análisis y Modificación de Conducta (CLAMOC), el cual en su vigésima edición, reunirá en la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA, a expertos internacionales en el campo de las psicoterapias basadas en evidencia.

«Estamos orgullosos de ser sede de uno de los congresos de terapia cognitivo conductual más importantes de la región, donde se darán a conocer las investigaciones más recientes en este ámbito de la psicología», comentó Nicolás Arancibia, psicólogo docente de la UPSA y coordinador del evento.

Durante el congreso, conferencistas expertos de renombre internacional compartirán sus investigaciones y experiencias, abarcando temas de vanguardia en el análisis, modificación de conducta y terapia cognitivo conductual. Además, se llevarán a cabo mesas redondas, talleres interactivos y presentaciones de casos clínicos, que fomentarán el diálogo y la colaboración entre todos los participantes.

Entre las participaciones destacadas, se encuentran, Steven C. Hayes, creador de la terapia de aceptación y compromiso (ACT) e impulsor de la terapia basada en procesos; la exposición magistral de Lata McGuinn, presidente de la Confederación Mundial de TCC (WCCBT), titulada «Estabilizar el caos: Propiciar la resiliencia psicológica tras las crisis, la adversidad y el trauma»; y el psicólogo y psicoterapeuta Robert Ladouceur, con el tema «Cómo hacer un buen diagnóstico diferencial entre trastorno obsesivo compulsivo (TOC), trastorno de ansiedad generalizada (TAG) e hipocondriasis».

El CLAMOC, que este año espera recibir más de 500 participantes de más de 22 países, es uno de los congresos más importantes de nuestra región en el área de la Terapia Cognitivo Conductual, y tiene como objetivo brindar un espacio de aprendizaje, intercambio de conocimientos y networking entre los profesionales psicólogos y psiquiatras del continente y el mundo, con el fin de fortalecer y enriquecer la práctica profesional.

La terapia cognitivo conductual (TCC), es un tipo de terapia conversacional aplicada por un psicólogo o psiquiatra especializado, que se centra en ayudar a la persona a identificar pensamientos, sentimientos y conductas, para aprender de ellas y mejorar su bienestar emocional y calidad de vida.

La TCC se utiliza para trabajar con personas que experimentan una variedad de situaciones de salud mental. El abordaje sirve para mejorar la calidad de vida de personas con trastornos de ansiedad, depresión, trastornos de conducta alimenticia, adicciones y otros. Sin embargo, este tipo de terapia puede ayudar a cualquier persona a aprender cómo actuar mejor ante las situaciones estresantes y construir una calidad de vida digna.

Este año, el comité organizador está encabezado por el Dr. Guillermo Rivera, quien motivó a la Asociación Latinoamericana de Análisis, Modificación del Comportamiento y Terapia Cognitiva Conductual ALAMOC, para que el evento se realice en Santa Cruz de la Sierra. Lo acompañan, Julio Obst Camerini, presidente de ALAMOC; Daniela Ferrufino-Borja, quien está a cargo de la logística del evento; Nicolás Arancibia y la Dra. Marion Schulmeyer, Decana Facultad de Humanidades, Comunicación y Artes, como coordinadores generales.

«Que nuestra Universidad sea sede de tan importante congreso para la comunidad científica, donde se mostrarán investigaciones que servirán para que psicólogos y psicoterapeutas puedan brindar bienestar y salud mental a la población, nos llena de orgullo y satisfacción, y nos demuestra que estamos preparados para organizar eventos a nivel latinoamericano», comentó Schulmeyer, y recordó que la Carrera de Psicología de la UPSA en 2024 cumple 27 años y cuenta con el Centro de Investigación y Asesoramiento Psicológico.

Docentes

Los docentes de la FADU desempeñan un papel fundamental en la formación de los futuros profesionales que contribuirán al desarrollo y la innovación de nuestro País. Con una sólida experiencia académica y profesional, nuestro equipo de docentes se dedica a promover un ambiente de aprendizaje creativo, crítico y colaborativo, fomentando la excelencia y el compromiso en cada uno de sus estudiantes.

  • Primeros docentes de Arquitectura (1984 – 1985)
    • Hugo Durán Canelas 1984
    • Jorge Bánzer Méndez 1984-1991
    • Virgilio Suárez Salas 1984-1985;1988-actual
    • Felipe Lorgio Cuéllar Vaca 1984-1987
    • Víctor Hugo Limpias Ortiz 1985-1987; 1990-actual
    • Luis Fernando Álvarez Núñez 1985-2004
    • María Ernestina Costas Aguilera 1985-2014
    • Alejandro Peredo Velasco 1985-2002
    • Eduardo Suárez Serrate 1985-1991
  • Primeros docentes de Diseño Industrial
    • Paola Iturralde Torrico 2003-2009.
    • Javier Miranda Mollinedo 2003-2013.
    • Juan Trabucco Pérez 2003.
    • Ana Fabia Terrazas Sedlak 2004.
  • Primeros docentes de Diseño Industrial (1987 – 2013)
    • Gina Arnez de Herrera 1987-2004
    • Oswaldo Bravo Moreno 1987-1995
    • Alejandro Peredo Velasco 1988-2002
    • Humberto Rivero 1988
    • Freddy Adorno 1988-1990
    • Willie Ovando Arteaga 1988-1993
    • Adonay Núñez Ribera 1988-2002
    • Silvia Palacios de Cabrera 1988-1993; 2000-2013
  • Harold Wilson Anzoategui Pantoja
  • Luis Ernesto Auza Vaca Pereira
  •  Juan Fernando Ayala Cuellar
  •  Guido Enrique Bravo Monasterio
  • Maria Claudia Canedo Velasco
  • Daniela Castillo Tacana
  • Peter Conde Flores
  • María Ernestina Costas Aguilera
  • Moises Crespo Unzueta
  • Luis El-Hage Antelo
  • Miguel Federico Escobar Salas
  • Karen Fabiola Gutiérrez Pereyra
  • Carlos Alberto Ibáñez Murillo
  •  Alejandra Valeria Iriarte Ibáñez
  • Víctor Hugo Limpias Ortiz
  • Jaime Masanes Ceriola
  • Liz Alexandra Monasterio Montenegro
  • Euler Harvey Montaño Moscoso
  • Néstor Damian Ortega Méndez
  • Daniel Heli Osinaga Miranda
  • Diego Gino Roca Serrano
  • Osvaldo Roland Rodríguez Vargas
  • Mauricio Ricardo Ruiz Garvia
  • María Laura Sainz Terceros
  • Javier Luis Salinas Harriague
  • Arnaldo Saucedo Arteaga
  • Juan Martin Seigelschifer Castro
  • Juan Carlos Simoni Cabrera
  • Santiago Solís Rivas
  • Virgilio Suarez Salas
  • Jimmy Cesar Toledo Castro
  • Ernesto Cesar Urzagasti Saldias
  • Percy Vargas Brittez
  • 2025 Alejandra Valeria Iriarte Ibáñez
  • 2024 Euler Montaño Moscoso
  • 2023 Luis Ernesto Auza Vaca Pereira
  • 2022 Osvaldo Roland Rodríguez Vargas
  • 2022 Virgilio Suárez Salas (Mérito en Extensión)
  • 2021  Javier Luis Salinas Harriague

  • 2020 Guido Enrique Bravo

  • 2019 Claudio Enrique Arduz Eguino

  • 2018 María Bethania Alcázar Barrón

  • 2017 Miguel Federico Escobar Salas

  • 2016 Wenzel Castillo Caussin

  • 2015 Marisabel Abularach Salek

  • 2014 Moisés Crespo Unzueta

  • 2013 Percy Vargas Brittez

  • 2012 Monalisa Jazmín María Giret Britez

  • 2011 Daniel Heli Osinaga Miranda

  • 2010 María del Rosario Hurtado Gumucio

  • 2009 Verónica M. Melgar Pereyra

  • 2008 Gonzalo Camponovo Hurtado

  • 2007 Juan Carlos Simoni Cabrera

  • 2006 Luis Alberto Soruco Suárez (Mérito en Extensión)

  • 2006 María Ernestina Costas Aguilera

  • 2005 Arnaldo Saucedo Arteaga

  • 2004 Carlos Alberto Ibáñez Murillo

  • 2003 Virgilio Suárez Salas (Mérito en Extensión)

  • 2003  Javier J. Miranda Mollinedo

  • 2002 Juan Trabuco Pérez

  • 2001 Claudia Bonino Buceta

  • 2000 Martha Jiménez de Simonetti

  • 1999 Luis El-Hage Antelo

  • 1998 Virgilio Suárez Salas

  • 1997  Waldo Alborta Vargas