Presentación del programa de competencias STEM

Con el financiamiento del IDRC de Canadá, la UPSA, UCB y UTEPSA aunaron esfuerzos para realizar una investigación que debe rematar en la construcción de políticas públicas que permitan incrementar la participación de las mujeres en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática.

El Programa de Formación Innovador de Desarrollo de Competencias STEM, que cuenta con financiamiento de Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá, fue presentado el 11 de octubre por la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), junto a la Universidad Católica Boliviana San Pablo (UCB) y la Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz de la Sierra (UTEPSA).

La ceremonia de presentación, que tuvo lugar en el salón auditorio de la torre empresarial Manzana 40 y coincidió con la celebración del Día de la Mujer Boliviana, contó con la participación de estudiantes de colegios y universidades, también docentes, investigadores y representantes de instituciones afines a la temática STEM, que es el acrónimo en inglés para Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática.

Como preámbulo, el 10 de octubre tuvo lugar en la UPSA la continuidad de los talleres sobre el Programa de competencias STEM. En la ocasión, 40 bachilleres tomaron parte en una capacitación sobre emprendedurismo, a cargo de la investigadora y docente Karem Infantas. Previamente, en la UCB y Utepsa se dieron talleres sobre habilidades blandas y Matemática.

La Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, indicó que el desarrollo de las competencias STEM es importante porque para que un área de trabajo o una institución «progresen y trabajen en armonía se necesita esa complementariedad que dan la visión femenina y masculina. Siempre digo que los seres humanos precisamos alguien que nos aliente y en el caso de la mujer hay que apoyar a las nuevas generaciones. Si bien nos apoyamos entre todos, una mujer siempre tiene que ser solidaria con otra, para que junto con los varones, en igualdad de condiciones y oportunidades, contribuyamos a mejorar nuestra sociedad».

La presencia entre las asistentes de la Ingeniera Civil Oralia Ramírez y la Ingeniera Química Cynthia Bojanic, primeras mujeres que ejercieron la profesión y docencia en sus respectivas áreas en Santa Cruz, fue destacada por la Rectora de la UPSA, a tiempo de agregar «que tres universidades trabajan en conjunto en este Programa de las competencias STEM, mientras que 13 universidades cruceñas, incluida la universidad pública, se han aliado para tratar el desarrollo de la mujer, lo que demuestra la importancia del tema».

La coordinadora del Programa de Formación Innovador de Desarrollo de Competencias STEM, Mariana Santa Cruz, en representación de la UCB, resumió la hoja de ruta del Programa, que tiene tres pasos: investigación multiactoral, construcción del proyecto piloto y propuesta intersectorial de política pública.

Mary Cruz De Urioste, investigadora y representante de la UPSA en el Programa STEM, expuso sobre las representaciones sociales, historias de vida y estadística de género. Se hizo 408 entrevistas, 50 grupos focales y consultas a 80 representantes de instituciones, en las tres ciudades del eje troncal, más Sucre y Tarija.

A su turno, el investigador Ramiro Torrico, representante de la UTEPSA, resumió los pasos a seguir para lograr la construcción de políticas públicas que permitan incrementar la participación de las mujeres en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática.

La presidente del Observatorio Universitario de Igualdad de Género, Karin Hurtado, convocó a los centros de educación superior a ser partícipes de las actividades que promuevan la igualdad entre hombres y mujeres, a fin de completar el círculo que permite pasar de la investigación a la acción.

Mediante una participación virtual, Luc Mougeot, experto en programas del CRDI de Canadá, felicitó a las tres universidades por abrir el abanico de instituciones que se suman al Programa, además de poner de relieve el alcance nacional que tiene la investigación, respetando los diversos escenarios que tiene Bolivia.

En el cierre, las bachilleres Danna Valentina Toledo Arias del colegio Espíritu Santo y Camila Rosales Araujo del Colegio Internacional de la Sierra compartieron sus testimonios sobre el camino recorrido hasta decidirse a formarse como ingenieras, a tiempo de agradecer a las universidades por los talleres en diversas áreas. «Se puede ser ingeniera y vestir de rosa. Las ciencias necesitan de personas delicadas y coquetas», remató Camila.

Docentes

Los docentes de la FADU desempeñan un papel fundamental en la formación de los futuros profesionales que contribuirán al desarrollo y la innovación de nuestro País. Con una sólida experiencia académica y profesional, nuestro equipo de docentes se dedica a promover un ambiente de aprendizaje creativo, crítico y colaborativo, fomentando la excelencia y el compromiso en cada uno de sus estudiantes.

  • Primeros docentes de Arquitectura (1984 – 1985)
    • Hugo Durán Canelas 1984
    • Jorge Bánzer Méndez 1984-1991
    • Virgilio Suárez Salas 1984-1985;1988-actual
    • Felipe Lorgio Cuéllar Vaca 1984-1987
    • Víctor Hugo Limpias Ortiz 1985-1987; 1990-actual
    • Luis Fernando Álvarez Núñez 1985-2004
    • María Ernestina Costas Aguilera 1985-2014
    • Alejandro Peredo Velasco 1985-2002
    • Eduardo Suárez Serrate 1985-1991
  • Primeros docentes de Diseño Industrial
    • Paola Iturralde Torrico 2003-2009.
    • Javier Miranda Mollinedo 2003-2013.
    • Juan Trabucco Pérez 2003.
    • Ana Fabia Terrazas Sedlak 2004.
  • Primeros docentes de Diseño Industrial (1987 – 2013)
    • Gina Arnez de Herrera 1987-2004
    • Oswaldo Bravo Moreno 1987-1995
    • Alejandro Peredo Velasco 1988-2002
    • Humberto Rivero 1988
    • Freddy Adorno 1988-1990
    • Willie Ovando Arteaga 1988-1993
    • Adonay Núñez Ribera 1988-2002
    • Silvia Palacios de Cabrera 1988-1993; 2000-2013
  • Harold Wilson Anzoategui Pantoja
  • Luis Ernesto Auza Vaca Pereira
  •  Juan Fernando Ayala Cuellar
  •  Guido Enrique Bravo Monasterio
  • Maria Claudia Canedo Velasco
  • Daniela Castillo Tacana
  • Peter Conde Flores
  • María Ernestina Costas Aguilera
  • Moises Crespo Unzueta
  • Luis El-Hage Antelo
  • Miguel Federico Escobar Salas
  • Karen Fabiola Gutiérrez Pereyra
  • Carlos Alberto Ibáñez Murillo
  •  Alejandra Valeria Iriarte Ibáñez
  • Víctor Hugo Limpias Ortiz
  • Jaime Masanes Ceriola
  • Liz Alexandra Monasterio Montenegro
  • Euler Harvey Montaño Moscoso
  • Néstor Damian Ortega Méndez
  • Daniel Heli Osinaga Miranda
  • Diego Gino Roca Serrano
  • Osvaldo Roland Rodríguez Vargas
  • Mauricio Ricardo Ruiz Garvia
  • María Laura Sainz Terceros
  • Javier Luis Salinas Harriague
  • Arnaldo Saucedo Arteaga
  • Juan Martin Seigelschifer Castro
  • Juan Carlos Simoni Cabrera
  • Santiago Solís Rivas
  • Virgilio Suarez Salas
  • Jimmy Cesar Toledo Castro
  • Ernesto Cesar Urzagasti Saldias
  • Percy Vargas Brittez
  • 2025 Alejandra Valeria Iriarte Ibáñez
  • 2024 Euler Montaño Moscoso
  • 2023 Luis Ernesto Auza Vaca Pereira
  • 2022 Osvaldo Roland Rodríguez Vargas
  • 2022 Virgilio Suárez Salas (Mérito en Extensión)
  • 2021  Javier Luis Salinas Harriague

  • 2020 Guido Enrique Bravo

  • 2019 Claudio Enrique Arduz Eguino

  • 2018 María Bethania Alcázar Barrón

  • 2017 Miguel Federico Escobar Salas

  • 2016 Wenzel Castillo Caussin

  • 2015 Marisabel Abularach Salek

  • 2014 Moisés Crespo Unzueta

  • 2013 Percy Vargas Brittez

  • 2012 Monalisa Jazmín María Giret Britez

  • 2011 Daniel Heli Osinaga Miranda

  • 2010 María del Rosario Hurtado Gumucio

  • 2009 Verónica M. Melgar Pereyra

  • 2008 Gonzalo Camponovo Hurtado

  • 2007 Juan Carlos Simoni Cabrera

  • 2006 Luis Alberto Soruco Suárez (Mérito en Extensión)

  • 2006 María Ernestina Costas Aguilera

  • 2005 Arnaldo Saucedo Arteaga

  • 2004 Carlos Alberto Ibáñez Murillo

  • 2003 Virgilio Suárez Salas (Mérito en Extensión)

  • 2003  Javier J. Miranda Mollinedo

  • 2002 Juan Trabuco Pérez

  • 2001 Claudia Bonino Buceta

  • 2000 Martha Jiménez de Simonetti

  • 1999 Luis El-Hage Antelo

  • 1998 Virgilio Suárez Salas

  • 1997  Waldo Alborta Vargas