La UPSA es reconocida por MERCO en su RESG

Fruto de su actuación constante y con resultados de impacto, la UPSA ha sido reconocida en el Ranking Internacional de Reputación MERCO en el primer lugar de Responsabilidad Social, Ambiental, Ética y Gobernanza (ESG por sus siglas en inglés) entre las instituciones de la categoría formación académica. En la calificación, la UPSA se encuentran en el Top10 en Ética y Gobierno Corporativo, Top16 en Impacto Social y Top17 en Medio Ambiente.

La Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) tiene actividades de Responsabilidad Social con impacto directo tanto entre su comunidad interna que conforman estudiantes, docentes y administrativos, como en el entorno a nivel local y nacional de esta institución de estudios superiores que se apresta a celebrar sus 40 años de existencia.
El programa Juntos al Futuro, por ejemplo, es llevado adelante por más de 650 estudiantes voluntarios de la UPSA, que gozan de becas y en el 60% de los casos la cobertura es de la mitad de la inversión en sus estudios. Los becarios participan en 40 proyectos, que incluyen, entre otros, capacitación de niños y madres de familia, también en la recuperación de espacios verdes en el Distrito Municipal VI de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, con uso de material reciclado. También se brinda apoyo a las madres adolescentes del Hogar Madre María, con clases de bordado que permite luego generación de recursos económicos. El impacto en el D6 incluye Apoyo escolar, Artes expresivas, Aula digital, actividades lúdicas, información sobre empoderamiento femenino, prevención de incendios, superación personal y prevención contra la violencia.

Además, se realizan cada año más de 8.000 orientaciones vocacionales, sin costo, dentro y fuera del Campus, para bachilleres.
Por otro lado, los convenios celebrados con municipios e instituciones diversas del sector público han permitido a la UPSA ser parte del desarrollo de la infraestructura urbana, de los sistemas de catastro, del relevamiento histórico y de la innovación arquitectónica y civil de la ciudad capital y provincias.

Como parte de sus actividades de extensión a la comunidad, la UPSA presentó una investigación con los planos a detalle de las ciudades que conforman el área metropolitana de Santa Cruz de la Sierra. El territorio metropolitano lo integran los municipios de Santa Cruz de la Sierra, Colpa Bélgica, Cotoca, El Torno, La Guardia, Montero, Okinawa, Porongo y Warnes. En el segundo semestre de 2023, esa investigación fue ampliada con los planos de las metrópolis en las que se han convertido las urbes de El Alto, La Paz y Cochabamba.

La UPSA también encabezó una actividad de alto impacto para preservar el patrimonio cultural boliviano al poner en marcha un relevamiento en las Misiones Jesuíticas de Moxos, en coordinación con el Plan Misiones, diócesis de la iglesia católica y entidades de gobiernos locales. El relevamiento del patrimonio misional de Trinidad, San Javier, Loreto, San Pedro y San Ignacio de Moxos, permitirá definir un reglamento de preservación e intervención urbana. La tarea fue coordinada y apoyada por el Gobierno Autónomo del Beni, municipios y cabildos indígenas.
Por otro lado, se impulsa un programa de Periodismo Indígena y Ambiental, realizado en conjunto con la Fundación Oré, que beneficia a 15 jóvenes de los pueblos amazónicos, chiquitanos y chaqueños, con un curso de tres años.
También, la UPSA está unida al Pacto Global de Naciones Unidas hace más de una década y, por tanto, está alineada a contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, por eso se constituye en una institución activa con la sostenibilidad y la responsabilidad ESG.

Además, el Campus UPSA es un ecosistema sostenible, que en 6,5 hectáreas ha edificado una infraestructura amigable con el medio ambiente. La reducción de uso de energía, las acciones de reciclaje de plásticos y papel, se realizan de manera permanente, además de inversiones responsables que utilizan las energías naturales de luz y aire. El campus UPSA es el pulmón del Parque Industrial de Santa Cruz y alberga un minibosque con árboles catalogados y especies silvestres, en el que conviven aves y otras especies de animales, convirtiéndolo en un espacio de vida universitaria ideal.
Por estas y otras actividades similares, el monitor MERCO realizó el pasado 24 de agosto el reconocimiento a la UPSA con el primer lugar en Responsabilidad ESG en la categoría Formación.

Docentes

Los docentes de la FADU desempeñan un papel fundamental en la formación de los futuros profesionales que contribuirán al desarrollo y la innovación de nuestro País. Con una sólida experiencia académica y profesional, nuestro equipo de docentes se dedica a promover un ambiente de aprendizaje creativo, crítico y colaborativo, fomentando la excelencia y el compromiso en cada uno de sus estudiantes.

  • Primeros docentes de Arquitectura (1984 – 1985)
    • Hugo Durán Canelas 1984
    • Jorge Bánzer Méndez 1984-1991
    • Virgilio Suárez Salas 1984-1985;1988-actual
    • Felipe Lorgio Cuéllar Vaca 1984-1987
    • Víctor Hugo Limpias Ortiz 1985-1987; 1990-actual
    • Luis Fernando Álvarez Núñez 1985-2004
    • María Ernestina Costas Aguilera 1985-2014
    • Alejandro Peredo Velasco 1985-2002
    • Eduardo Suárez Serrate 1985-1991
  • Primeros docentes de Diseño Industrial
    • Paola Iturralde Torrico 2003-2009.
    • Javier Miranda Mollinedo 2003-2013.
    • Juan Trabucco Pérez 2003.
    • Ana Fabia Terrazas Sedlak 2004.
  • Primeros docentes de Diseño Industrial (1987 – 2013)
    • Gina Arnez de Herrera 1987-2004
    • Oswaldo Bravo Moreno 1987-1995
    • Alejandro Peredo Velasco 1988-2002
    • Humberto Rivero 1988
    • Freddy Adorno 1988-1990
    • Willie Ovando Arteaga 1988-1993
    • Adonay Núñez Ribera 1988-2002
    • Silvia Palacios de Cabrera 1988-1993; 2000-2013
  • Harold Wilson Anzoategui Pantoja
  • Luis Ernesto Auza Vaca Pereira
  •  Juan Fernando Ayala Cuellar
  •  Guido Enrique Bravo Monasterio
  • Maria Claudia Canedo Velasco
  • Daniela Castillo Tacana
  • Peter Conde Flores
  • María Ernestina Costas Aguilera
  • Moises Crespo Unzueta
  • Luis El-Hage Antelo
  • Miguel Federico Escobar Salas
  • Karen Fabiola Gutiérrez Pereyra
  • Carlos Alberto Ibáñez Murillo
  •  Alejandra Valeria Iriarte Ibáñez
  • Víctor Hugo Limpias Ortiz
  • Jaime Masanes Ceriola
  • Liz Alexandra Monasterio Montenegro
  • Euler Harvey Montaño Moscoso
  • Néstor Damian Ortega Méndez
  • Daniel Heli Osinaga Miranda
  • Diego Gino Roca Serrano
  • Osvaldo Roland Rodríguez Vargas
  • Mauricio Ricardo Ruiz Garvia
  • María Laura Sainz Terceros
  • Javier Luis Salinas Harriague
  • Arnaldo Saucedo Arteaga
  • Juan Martin Seigelschifer Castro
  • Juan Carlos Simoni Cabrera
  • Santiago Solís Rivas
  • Virgilio Suarez Salas
  • Jimmy Cesar Toledo Castro
  • Ernesto Cesar Urzagasti Saldias
  • Percy Vargas Brittez
  • 2025 Alejandra Valeria Iriarte Ibáñez
  • 2024 Euler Montaño Moscoso
  • 2023 Luis Ernesto Auza Vaca Pereira
  • 2022 Osvaldo Roland Rodríguez Vargas
  • 2022 Virgilio Suárez Salas (Mérito en Extensión)
  • 2021  Javier Luis Salinas Harriague

  • 2020 Guido Enrique Bravo

  • 2019 Claudio Enrique Arduz Eguino

  • 2018 María Bethania Alcázar Barrón

  • 2017 Miguel Federico Escobar Salas

  • 2016 Wenzel Castillo Caussin

  • 2015 Marisabel Abularach Salek

  • 2014 Moisés Crespo Unzueta

  • 2013 Percy Vargas Brittez

  • 2012 Monalisa Jazmín María Giret Britez

  • 2011 Daniel Heli Osinaga Miranda

  • 2010 María del Rosario Hurtado Gumucio

  • 2009 Verónica M. Melgar Pereyra

  • 2008 Gonzalo Camponovo Hurtado

  • 2007 Juan Carlos Simoni Cabrera

  • 2006 Luis Alberto Soruco Suárez (Mérito en Extensión)

  • 2006 María Ernestina Costas Aguilera

  • 2005 Arnaldo Saucedo Arteaga

  • 2004 Carlos Alberto Ibáñez Murillo

  • 2003 Virgilio Suárez Salas (Mérito en Extensión)

  • 2003  Javier J. Miranda Mollinedo

  • 2002 Juan Trabuco Pérez

  • 2001 Claudia Bonino Buceta

  • 2000 Martha Jiménez de Simonetti

  • 1999 Luis El-Hage Antelo

  • 1998 Virgilio Suárez Salas

  • 1997  Waldo Alborta Vargas