UPSA aporta ‘Plano Metropolitano Gran Santa Cruz’

La Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) realizó la presentación de la investigación "Plano Metropolitano Gran Santa Cruz 2022" que fue recibida por autoridades departamentales para su aplicación en beneficio de los pobladores de nueve municipios. El evento tuvo lugar el 14 de octubre y permitió consolidar la investigación y la extensión como dos pilares sólidos y vigentes de la actividad académica que cumple esta Institución de estudios superiores creada en 1984.

El Plano Metropolitano es un diagnóstico actualizado, integral y articulado del territorio metropolitano, que componen los municipios de Santa Cruz de la Sierra, Colpa Bélgica, Cotoca, El Torno, La Guardia, Montero, Okinawa, Porongo y Warnes, que a partir de ahora cuentan con una herramienta que permite a sus respectivos gobiernos contar con información real, actualizada y georreferenciada para analizar con objetividad temas de planificación y tomar decisiones con rigor técnico. Este trabajo académico, además, permite facilitar el intercambio de información en tiempo real entre las unidades técnicas del área metropolitana y sentar las bases para constituir una Unidad Técnica de Articulación Metropolitana (UTAM).

La representación gráfica actualizada y georreferenciada de la realidad física del área metropolitana del Plano Metropolitana es un trabajo de investigación del arquitecto Ricardo Ruiz Garvia, graduado y docente de la UPSA, quien aplicó técnicas informáticas mixtas de clasificación, jerarquización y digitalización de datos, en combinación con datos bibliográficos referidos a la consolidación metropolitana. En el proceso de digitalización participaron las estudiantes de Arquitectura Marian Negrete Antezana y Jeanine Sandoval Loayza, en tanto que como asesor general participó Víctor Hugo Limpias Ortiz, Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UPSA.

La presentación tuvo lugar en el Centro de Convenciones del Campus. En las palabras de bienvenida, la Rectora Lauren Müller de Pacheco destacó que la «transferencia del conocimiento forma parte de nuestra Misión Institucional, por eso es que valoramos en gran medida los aportes que realizan nuestros investigadores, docentes y estudiantes, que de manera altruista elaboran tesis, proyectos, productos y servicios que transmitimos merced a la extensión universitaria, otro de los pilares de nuestra actividad como institución de estudios superiores. Porque la investigación y la extensión están presentes en el accionar de nuestras Facultades, Departamentos y Unidades», a tiempo de citar los diferentes centros, institutos y observatorios con los que cuenta la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra para la investigación.

Entre tanto, el Presidente del Directorio de la UPSA, Alejandro Lora Longaric, puso de manifiesto la complacencia de nuestra Universidad por «compartir esta investigación con actores de la actividad económica y social de Santa Cruz de la Sierra y su área metropolitana porque de ese modo nuestra Universidad consigue consolidar su vinculación institucional, en este caso más específicamente con los niveles de gobierno departamental y municipal, además del sector empresarial e inmobiliario, que ahora disponen de información certera para realizar una mejor planificación y adecuada toma de decisiones, en base a datos reales sobre las dimensiones y estructuras de nuestra urbe».

Por su parte, el Decano Limpias consideró que este diagnóstico, además de cumplir un propósito académico, y de servicio a la institucionalidad, plantea el desafío de «repensar la ciudad; esto puede ser un punto de partida para tener una visión de desarrollo similar a la que tuvieron nuestros padres y abuelos cuando impulsaron, en las décadas de los 60 y 70, este polo urbanístico y de desarrollo que es Santa Cruz».

Antecedentes

El autor de la investigación, el arquitecto Ricardo Ruiz Garvia, detalló que el proceso de metropolización de la Gran Santa Cruz presenta una serie de desafíos los cuales deben resolverse estratégicamente. En la actualidad, la metrópoli está compuesta por 9 municipios conurbados que comparten un alto grado de interdependencia a través de distintos sistemas sociales, económicos y medioambientales.

Recordó que el Modelo de Ordenamiento Territorial (1976) formuló por primera vez una visión integral de la microrregión que hoy constituye la metrópoli cruceña. El modelo tomó en cuenta su marco institucional, la dinámica particular de sus centros poblados, su equipamiento urbano, infraestructura, la conformación de áreas verdes y la preservación del medioambiente. Esta iniciativa germinal de planificación integrada fue superada durante las siguientes décadas por un acelerado crecimiento de la mancha urbana metropolitana.

Con relación a la Ley Marco de Autonomías y Descentralización (2010) el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz promulgó en 2015 la Ley Departamental que estableció las bases de la Región Metropolitana de Santa Cruz, conformada por los municipios de Santa Cruz de la Sierra, Cotoca, Porongo, El Torno, La Guardia, Warnes y Okinawa, abriendo la posibilidad futura de integrar a otros municipios. En el marco de la Ley de Gobiernos Autónomos Municipales (2014), se promulgó la Ley Municipal Metropolitana Gran Santa Cruz (2019), que incluyó a los municipios de Montero y Colpa Bélgica.

El Plano Metropolitano Gran Santa Cruz 2022, entregado el 14 de octubre de 2022 por la UPSA, añadió, es una representación digital con la herramienta informática AutoCAD, relacionada con una rutina de programación LISP a una aplicación de inteligencia artificial IRT, que permitió el manejo de grandes volúmenes de información geoespacial disponible en Código Abierto. La imagen posterior del plano se obtuvo por medio del software libre QGIS, con información SIG de Colaboradores de OpenStreetMap con licencia ODbL.

Docentes

Los docentes de la FADU desempeñan un papel fundamental en la formación de los futuros profesionales que contribuirán al desarrollo y la innovación de nuestro País. Con una sólida experiencia académica y profesional, nuestro equipo de docentes se dedica a promover un ambiente de aprendizaje creativo, crítico y colaborativo, fomentando la excelencia y el compromiso en cada uno de sus estudiantes.

  • Primeros docentes de Arquitectura (1984 – 1985)
    • Hugo Durán Canelas 1984
    • Jorge Bánzer Méndez 1984-1991
    • Virgilio Suárez Salas 1984-1985;1988-actual
    • Felipe Lorgio Cuéllar Vaca 1984-1987
    • Víctor Hugo Limpias Ortiz 1985-1987; 1990-actual
    • Luis Fernando Álvarez Núñez 1985-2004
    • María Ernestina Costas Aguilera 1985-2014
    • Alejandro Peredo Velasco 1985-2002
    • Eduardo Suárez Serrate 1985-1991
  • Primeros docentes de Diseño Industrial
    • Paola Iturralde Torrico 2003-2009.
    • Javier Miranda Mollinedo 2003-2013.
    • Juan Trabucco Pérez 2003.
    • Ana Fabia Terrazas Sedlak 2004.
  • Primeros docentes de Diseño Industrial (1987 – 2013)
    • Gina Arnez de Herrera 1987-2004
    • Oswaldo Bravo Moreno 1987-1995
    • Alejandro Peredo Velasco 1988-2002
    • Humberto Rivero 1988
    • Freddy Adorno 1988-1990
    • Willie Ovando Arteaga 1988-1993
    • Adonay Núñez Ribera 1988-2002
    • Silvia Palacios de Cabrera 1988-1993; 2000-2013
  • Harold Wilson Anzoategui Pantoja
  • Luis Ernesto Auza Vaca Pereira
  •  Juan Fernando Ayala Cuellar
  •  Guido Enrique Bravo Monasterio
  • Maria Claudia Canedo Velasco
  • Daniela Castillo Tacana
  • Peter Conde Flores
  • María Ernestina Costas Aguilera
  • Moises Crespo Unzueta
  • Luis El-Hage Antelo
  • Miguel Federico Escobar Salas
  • Karen Fabiola Gutiérrez Pereyra
  • Carlos Alberto Ibáñez Murillo
  •  Alejandra Valeria Iriarte Ibáñez
  • Víctor Hugo Limpias Ortiz
  • Jaime Masanes Ceriola
  • Liz Alexandra Monasterio Montenegro
  • Euler Harvey Montaño Moscoso
  • Néstor Damian Ortega Méndez
  • Daniel Heli Osinaga Miranda
  • Diego Gino Roca Serrano
  • Osvaldo Roland Rodríguez Vargas
  • Mauricio Ricardo Ruiz Garvia
  • María Laura Sainz Terceros
  • Javier Luis Salinas Harriague
  • Arnaldo Saucedo Arteaga
  • Juan Martin Seigelschifer Castro
  • Juan Carlos Simoni Cabrera
  • Santiago Solís Rivas
  • Virgilio Suarez Salas
  • Jimmy Cesar Toledo Castro
  • Ernesto Cesar Urzagasti Saldias
  • Percy Vargas Brittez
  • 2025 Alejandra Valeria Iriarte Ibáñez
  • 2024 Euler Montaño Moscoso
  • 2023 Luis Ernesto Auza Vaca Pereira
  • 2022 Osvaldo Roland Rodríguez Vargas
  • 2022 Virgilio Suárez Salas (Mérito en Extensión)
  • 2021  Javier Luis Salinas Harriague

  • 2020 Guido Enrique Bravo

  • 2019 Claudio Enrique Arduz Eguino

  • 2018 María Bethania Alcázar Barrón

  • 2017 Miguel Federico Escobar Salas

  • 2016 Wenzel Castillo Caussin

  • 2015 Marisabel Abularach Salek

  • 2014 Moisés Crespo Unzueta

  • 2013 Percy Vargas Brittez

  • 2012 Monalisa Jazmín María Giret Britez

  • 2011 Daniel Heli Osinaga Miranda

  • 2010 María del Rosario Hurtado Gumucio

  • 2009 Verónica M. Melgar Pereyra

  • 2008 Gonzalo Camponovo Hurtado

  • 2007 Juan Carlos Simoni Cabrera

  • 2006 Luis Alberto Soruco Suárez (Mérito en Extensión)

  • 2006 María Ernestina Costas Aguilera

  • 2005 Arnaldo Saucedo Arteaga

  • 2004 Carlos Alberto Ibáñez Murillo

  • 2003 Virgilio Suárez Salas (Mérito en Extensión)

  • 2003  Javier J. Miranda Mollinedo

  • 2002 Juan Trabuco Pérez

  • 2001 Claudia Bonino Buceta

  • 2000 Martha Jiménez de Simonetti

  • 1999 Luis El-Hage Antelo

  • 1998 Virgilio Suárez Salas

  • 1997  Waldo Alborta Vargas