Consejos de docentes UPSA sobre ansiedad en cuarentena

La fundación Clubes de Ciencia Bolivia organizó una serie de transmisiones en directo a través de su cuenta de Facebook. La iniciativa titulada Recomendaciones Sobre Salud Mental en Tiempos de Cuarentena pretende ayudar y brindar información útil sobre el tema en circunstancias difíciles para el bienestar emocional de la población.

La primera presentación, que aún puede verse en línea, contó con la participación de Guillermo Rivera, jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Japonés, y de Laura Rivera, directora de la Fundación de Clubes de Ciencia Bolivia, ambos docentes en la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA). También intervino Fabián Olaz desde la Facultad de Psicología de Córdoba, Argentina.

Laura Rivera explicó que «estamos lanzando esta serie de episodios por Facebook, todos los días a las 5:00 pm (hora de Bolivia). Estamos dando una cobertura principal a expertos en el área de salud, principalmente en Medicina y en Psicología, ya que son temas centrales en estos momentos».

Según la docente UPSA, se eligió a los entrevistados por su alto nivel de experiencia en cada área. El Dr. Fabián Olaz es un referente a nivel Latinoamérica en temas de Conducta y Psicología Clínica que reside en Argentina. A nivel local, el Dr. Guillermo Rivera, Jefe del Equipo de Psiquiatras del hospital Japonés, fue el encargado de brindar un análisis de la situación actual de nuestro país y su influencia en la salud mental.

Un contexto difícil

Por su parte, el doctor Guillermo Rivera comentó sobre la importancia de abordar estos temas ya que todavía se está viendo una conducta irracional en algunas personas que no cumplen las medidas recomendadas. «El miedo tienda a aflorar, dificultando la gestión de las emociones durante la cuarentena, sin olvidar que las personas con trastorno mental grave son más vulnerables por no poder cuidar de sí mismas, y corren el riesgo de descompensarse por la falta de acceso a sus dispositivos de salud habituales», dijo.

«La incertidumbre que genera lidiar con un virus del que se sabe poco o nada genera mucha ansiedad, por lo que podría llegar a pasar. Semejante panorama genera un pensamiento alarmista en algunas personas sensibles. Por otro lado, las versiones contradictorias que circulan tanto en medios oficiales como en redes sociales provocan inseguridad y ello lleva a las personas a experimentar miedo, que puede manifestarse a través de la evitación o la ira», señaló Rivera al respecto.

Estados de ansiedad en adultos y niños

Según el docente de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, el «adulto ansioso suele dormir poco, irritarse fácilmente o inhibirse socialmente y encerrarse. También es posible que experimente dolor de cabeza, intestino irritable, miembros acalambrados o adormecidos. El niño no es consciente de lo que le sucede y somatiza con mayor frecuencia e intensidad, llegando a experimentar dolores de vientre y de cabeza, además de llanto fácil».

Para el Dr. Guillermo Rivera es importante reconocer las emociones, no guardarlas, hablar sobre ellas. «Pero hay que tener cuidado de separar los pensamientos de la realidad, preguntarnos qué realmente me consta que está pasando y actuar en base a ello. Debemos apoyarnos en las cosas que son irrefutables y sobretodo en las que están bajo nuestro control. Por ejemplo, es indiscutible que lavarse las manos y mantener el distanciamiento social nos protege», enfatizó el experto.

Algunas recomendaciones

Con el objetivo de compartir los puntos claves que se tocaron durante la transmisión en Facebook, Clubes de Ciencia Bolivia elaboró un documento que contiene recomendaciones especiales para la cuarentena. A continuación, se señalan algunas.

  1. Busque información precisa de fuentes confiables para entender la pandemia del COVID-19.
  2. Confíe solamente en fuentes de comunicación oficiales para aprender sobre las medidas de cómo protegerse y proteger a los demás.
  3. Mejore sus hábitos de higiene.
  4. Cuide su estabilidad emocional.
  5. Familiarícese con el protocolo para buscar y recibir atención médica oportuna local en caso de necesitarla.
  6. Evite una exposición excesiva de noticias. Infórmese, pero no de manera excesiva.

Docentes

Los docentes de la FADU desempeñan un papel fundamental en la formación de los futuros profesionales que contribuirán al desarrollo y la innovación de nuestro País. Con una sólida experiencia académica y profesional, nuestro equipo de docentes se dedica a promover un ambiente de aprendizaje creativo, crítico y colaborativo, fomentando la excelencia y el compromiso en cada uno de sus estudiantes.

  • Primeros docentes de Arquitectura (1984 – 1985)
    • Hugo Durán Canelas 1984
    • Jorge Bánzer Méndez 1984-1991
    • Virgilio Suárez Salas 1984-1985;1988-actual
    • Felipe Lorgio Cuéllar Vaca 1984-1987
    • Víctor Hugo Limpias Ortiz 1985-1987; 1990-actual
    • Luis Fernando Álvarez Núñez 1985-2004
    • María Ernestina Costas Aguilera 1985-2014
    • Alejandro Peredo Velasco 1985-2002
    • Eduardo Suárez Serrate 1985-1991
  • Primeros docentes de Diseño Industrial
    • Paola Iturralde Torrico 2003-2009.
    • Javier Miranda Mollinedo 2003-2013.
    • Juan Trabucco Pérez 2003.
    • Ana Fabia Terrazas Sedlak 2004.
  • Primeros docentes de Diseño Industrial (1987 – 2013)
    • Gina Arnez de Herrera 1987-2004
    • Oswaldo Bravo Moreno 1987-1995
    • Alejandro Peredo Velasco 1988-2002
    • Humberto Rivero 1988
    • Freddy Adorno 1988-1990
    • Willie Ovando Arteaga 1988-1993
    • Adonay Núñez Ribera 1988-2002
    • Silvia Palacios de Cabrera 1988-1993; 2000-2013
  • Harold Wilson Anzoategui Pantoja
  • Luis Ernesto Auza Vaca Pereira
  •  Juan Fernando Ayala Cuellar
  •  Guido Enrique Bravo Monasterio
  • Maria Claudia Canedo Velasco
  • Daniela Castillo Tacana
  • Peter Conde Flores
  • María Ernestina Costas Aguilera
  • Moises Crespo Unzueta
  • Luis El-Hage Antelo
  • Miguel Federico Escobar Salas
  • Karen Fabiola Gutiérrez Pereyra
  • Carlos Alberto Ibáñez Murillo
  •  Alejandra Valeria Iriarte Ibáñez
  • Víctor Hugo Limpias Ortiz
  • Jaime Masanes Ceriola
  • Liz Alexandra Monasterio Montenegro
  • Euler Harvey Montaño Moscoso
  • Néstor Damian Ortega Méndez
  • Daniel Heli Osinaga Miranda
  • Diego Gino Roca Serrano
  • Osvaldo Roland Rodríguez Vargas
  • Mauricio Ricardo Ruiz Garvia
  • María Laura Sainz Terceros
  • Javier Luis Salinas Harriague
  • Arnaldo Saucedo Arteaga
  • Juan Martin Seigelschifer Castro
  • Juan Carlos Simoni Cabrera
  • Santiago Solís Rivas
  • Virgilio Suarez Salas
  • Jimmy Cesar Toledo Castro
  • Ernesto Cesar Urzagasti Saldias
  • Percy Vargas Brittez
  • 2025 Alejandra Valeria Iriarte Ibáñez
  • 2024 Euler Montaño Moscoso
  • 2023 Luis Ernesto Auza Vaca Pereira
  • 2022 Osvaldo Roland Rodríguez Vargas
  • 2022 Virgilio Suárez Salas (Mérito en Extensión)
  • 2021  Javier Luis Salinas Harriague

  • 2020 Guido Enrique Bravo

  • 2019 Claudio Enrique Arduz Eguino

  • 2018 María Bethania Alcázar Barrón

  • 2017 Miguel Federico Escobar Salas

  • 2016 Wenzel Castillo Caussin

  • 2015 Marisabel Abularach Salek

  • 2014 Moisés Crespo Unzueta

  • 2013 Percy Vargas Brittez

  • 2012 Monalisa Jazmín María Giret Britez

  • 2011 Daniel Heli Osinaga Miranda

  • 2010 María del Rosario Hurtado Gumucio

  • 2009 Verónica M. Melgar Pereyra

  • 2008 Gonzalo Camponovo Hurtado

  • 2007 Juan Carlos Simoni Cabrera

  • 2006 Luis Alberto Soruco Suárez (Mérito en Extensión)

  • 2006 María Ernestina Costas Aguilera

  • 2005 Arnaldo Saucedo Arteaga

  • 2004 Carlos Alberto Ibáñez Murillo

  • 2003 Virgilio Suárez Salas (Mérito en Extensión)

  • 2003  Javier J. Miranda Mollinedo

  • 2002 Juan Trabuco Pérez

  • 2001 Claudia Bonino Buceta

  • 2000 Martha Jiménez de Simonetti

  • 1999 Luis El-Hage Antelo

  • 1998 Virgilio Suárez Salas

  • 1997  Waldo Alborta Vargas