NotiUPSA 04 – 2019

NotiUPSA 04 – 2019

PromoUPSA contó esta vez con una fuerte presencia académica, ya que participaron docentes y estudiantes en la preparación de los stands, mientras que las autoridades de la UPSA estuvieron en el comité para dar la bienvenida a directores, orientadores y bachilleres, que sumaron cerca de 3.700 visitantes.

«Los bachilleres han podido vivir la experiencia UPSA y tuvieron la oportunidad de conocer su infraestructura y oferta académica, también recibir información y criterios para elegir una carrera universitaria, conocer las habilidades y destrezas que se requieren, así como visualizar el futuro a partir de las posibilidades que se le presentan», manifestó Tania Landívar, Directora de Marketing de la UPSA.

Para Jenny Paz, Trabajadora Social del colegio Jesús Maestro, uno de los que participó este año, la PromoUPSA es importante porque los estudiantes pueden informarse sobre el plan de estudio de cada carrera y sobre el mundo laboral.

A su vez, Emilio Mukarzel, estudiante del Colegio Adventista Elena G. de White, manifestó que «las actividades de PromoUPSA son muy interactivas y nos aportan información valiosa sobre carreras que no teníamos conocimiento, además creo que la atención personalizada y específica nos ayudará para tomar una buena decisión».

Este año la UPSA también hizo énfasis en demostrar las actividades de Responsabilidad Social y de Responsabilidad con el Medio Ambiente con las que están comprometidos sus alumnos, en proyectos que se generan desde la UPSA y que tienen impacto en la comunidad, agregó Landívar.

La actividad fue organizada por la docente Ana María Montaño, en la materia «Ética y Gestión de Valores», de la Facultad de Ciencias Empresariales (FACE) de nuestra Universidad.

En la misión participaron 87 estudiantes que se desplazaron hasta Villa Tunari para aplicar metodologías activas vivenciales, con el objetivo de forjar arquetipos de liderazgo en la gestión empresarial como ser líder innovador, líder catalizador de cambios, líder negociador, líder estratega, líder coach y el trabajo en equipos de alto rendimiento, con el enfoque denominado «Coaching outdoor», según explicó la docente.

Esa labor planificada con un mes de anticipación, con el apoyo de entrenadores en deportes extremos, permitió dar un valor agregado en la formación del carácter gerencial que se demanda.

«Los estudiantes vivieron experiencias relacionadas a vencer los miedos, el manejo del riesgo, el manejo de situaciones bajo presión, el liderazgo dinámico y la resiliencia», agregó la docente Montaño.

Los puntos tratados fueron los convenios de la UPSA con empresas e instituciones para desarrollar prácticas profesionales, así como los formularios que se deben completar durante el proceso.

Más información sobre los requisitos se puede obtener en la Unidad de Alumni, en tanto que la información sobre formularios está disponible en Ventanilla Única.

El evento contó con la participación de importantes panelistas invitados, entre ellos el Dr. Ing. Javier Alanoca (Decano de la Facultad de Ingeniería de la UPSA) y el Dr. Sergio Daga (Vicerrector de la UPSA), quienes expusieron junto a Jorge Ybarnegaray, Karem Infantas, Julio Solano y Andrea Terrazas, un análisis académico en torno al estado actual y los avances que se proyectan para la Inteligencia Artificial, su impacto en la sociedad y las controversias que genera.

En la actividad, organizada por la Facultad de Humanidades y Comunicación, participaron como comentaristas del libro los internacionalistas Fernando Salazar y Rubén Darío Cuéllar. El prólogo de Juan Carlos Salazar fue comentado por el Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Fernando Núñez Jiménez.

A su turno, Salazar indicó que en la demanda presentada por el actual Gobierno de Bolivia para obligar a Chile a negociar un acceso soberano al mar y que fue rechazada en octubre de 2018 por la Corte Internacional de Justicia «fue una derrota jurídica. Ahora es importante que se conozcan los documentos oficiales».

Por su parte, Cuéllar hizo una revisión del contexto histórico del momento en el que el actual Gobierno presentó la demanda ante la CIJ, en 2011. Además, recordó que ya en el Memorándum de 1904, la mirada desde Santa Cruz apuntaba a buscar una ruta alternativa por el Atlántico, vía río Paraguay.

Finalmente, el docente Fernando Mesmer manifestó que la obra «resume el sentimiento generalizado de que ha llegado el momento de rendir cuentas» y a la vez de buscar opciones para el comercio y la industria de Bolivia con miras al siglo XXI, tras quedar anulada la opción de que Chile ceda terreno con soberanía en las costas del Pacífico.

IncubaUPSA, coordinada por la Facultad de Ciencias Empresariales (FACE), trabaja actualmente con 15 mentores de diferentes áreas, que asesoran a estudiantes de 23 proyectistas, divididos en las fases de preincubación, incubación y pregraduación.

La UPSA puso en marcha en marzo de 2016 el Club de Mentores, con la finalidad de brindar asesoría a estudiantes en la puesta en práctica de ideas innovadoras en el programa Incubadora de Empresas, explicó la docente Milka Costas, Coordinadora de Proyectos de IncubaUPSA desde enero de 2017.

En la primera reunión de 2019 participaron los Mentores Euler Montaño, Gabriela Pinaya, Jorge Gil, José Antonio Benavente, Juan Pablo Suárez, Néstor Ortega, René Salomón y Roberto Pérez.

La Incubadora de Empresas fue creada el año 2012 como resultado de la participación en el Proyecto Alfa I, coordinado por la Glasgow Caledonian University (Escocia). IncubaUPSA alberga empresas diversas actividades económicas, productos y servicios. La participación es gratuita, todo alumno o graduado UPSA se puede beneficiar de sus servicios, recordó la Decana de FACE, Mary Esther Parada

Las figuras geométricas básicas, los colores primarios y las tipografías simples primaron en los trabajos y exposiciones de los estudiantes, también se realizó el rediseño del isologotipo de Bauhaus y fue desarrollado un nuevo concepto de diseño denominado NeoBauhaus.

La recordación culminó con una exposición general de trabajos, conferencias y talleres, explicó Jorge Rodrigo Gil Pereyra, docente con permanencia de la carrera de Diseño Gráfico.

Jürgens, experta senior con amplia experiencia en gestión universitaria y asesoría de la gestión de la calidad universitaria, puso en marcha sus labores el 3 de abril, en reuniones con los Decanos, para continuar con los talleres sobre tutorías, técnicas y métodos de enseñanza.

Barbara Jürgens, que fue Rectora de la Universidad Técnica de Braunschweig, ha impulsado el desarrollo por competencias tanto en Alemania como en universidades de México, Indonesia y Bangladesh. Es el segundo año consecutivo que trabaja con la planta docente de la UPSA.

La evaluación de prototipos de 20 estudiantes de la materia de Taller de Diseño Industrial 5 tuvo como eje las prótesis y sillas de rueda para mascotas por ser una actividad socialmente responsable y de alto impacto para la comunidad debido a la carencia de empresas que fabriquen en nuestro país este tipo de productos, explicó el docente de la materia, Federico Escobar Salas.

Los triunfadores de la primera versión de ORTOPET fueron: primer lugar, estudiante Heidy Villca con la prótesis para el perro «Pompón»; segundo lugar, Eduardo Vaca con su artilugio para el gato «Bebé»; y tercer lugar para Francisco Villapando por la prótesis para el gato «Quincy». El jurado estuvo conformado por Romina Rocamonje, Marta Teresa Soliz, Carlo Cabrera y Betania Alcázar.

Los criterios de evaluación fueron la ergonomía y comodidad del producto final, la innovación del diseño y la originalidad de la idea, también la funcionalidad del producto, el acabado final y los materiales utilizados.

El público que asistió al Coliseo del Campus UPSA pudo valorar el trabajo de los estudiantes quienes explicaron las historias de las mascotas, que gracias a las prótesis pudieron mejorar su calidad de vida, afectada por daños permanentes en su motricidad.

Próximas actividades:
    • 1 de mayo: Feriado por el Día Internacional del Trabajador
    • 2 de mayo: Acto de entrega de las Becas a la Excelencia
    • 6 de mayo: Encuentro de Orientadores
    • 7 de mayo: Acto de premiación del Concurso de stands de la PromoUPSA
    • 7 de mayo: Acto de Colación de Postgrado
    • 9 de mayo: Programa Internacional de Gerencia Avanzada – BPO Center y UPSA
    • 15 de mayo: UPSA Networking
    • 15 de mayo: Taller Elevator Speech
    • 22 de mayo: UPSA Networking
    • 27 al 31 de mayo: Semana de la Facultad de Humanidades y Comunicación
    • 31 de mayo: Conversatorio Psicoanálisis y Arte: La Función del Arte en la vida psíquica
    • Todo el mes: Cursos del CENACE
Contacto:

Lic. Lourdes Chalup

Unidad de Comunicación e Imagen – UPSA

Av. Paraguá y 4º anillo

Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA

Email: lourdeschalup@upsa.edu.bo

Docentes

Los docentes de la FADU desempeñan un papel fundamental en la formación de los futuros profesionales que contribuirán al desarrollo y la innovación de nuestro País. Con una sólida experiencia académica y profesional, nuestro equipo de docentes se dedica a promover un ambiente de aprendizaje creativo, crítico y colaborativo, fomentando la excelencia y el compromiso en cada uno de sus estudiantes.

  • Primeros docentes de Arquitectura (1984 – 1985)
    • Hugo Durán Canelas 1984
    • Jorge Bánzer Méndez 1984-1991
    • Virgilio Suárez Salas 1984-1985;1988-actual
    • Felipe Lorgio Cuéllar Vaca 1984-1987
    • Víctor Hugo Limpias Ortiz 1985-1987; 1990-actual
    • Luis Fernando Álvarez Núñez 1985-2004
    • María Ernestina Costas Aguilera 1985-2014
    • Alejandro Peredo Velasco 1985-2002
    • Eduardo Suárez Serrate 1985-1991
  • Primeros docentes de Diseño Industrial
    • Paola Iturralde Torrico 2003-2009.
    • Javier Miranda Mollinedo 2003-2013.
    • Juan Trabucco Pérez 2003.
    • Ana Fabia Terrazas Sedlak 2004.
  • Primeros docentes de Diseño Industrial (1987 – 2013)
    • Gina Arnez de Herrera 1987-2004
    • Oswaldo Bravo Moreno 1987-1995
    • Alejandro Peredo Velasco 1988-2002
    • Humberto Rivero 1988
    • Freddy Adorno 1988-1990
    • Willie Ovando Arteaga 1988-1993
    • Adonay Núñez Ribera 1988-2002
    • Silvia Palacios de Cabrera 1988-1993; 2000-2013
  • Harold Wilson Anzoategui Pantoja
  • Luis Ernesto Auza Vaca Pereira
  •  Juan Fernando Ayala Cuellar
  •  Guido Enrique Bravo Monasterio
  • Maria Claudia Canedo Velasco
  • Daniela Castillo Tacana
  • Peter Conde Flores
  • María Ernestina Costas Aguilera
  • Moises Crespo Unzueta
  • Luis El-Hage Antelo
  • Miguel Federico Escobar Salas
  • Karen Fabiola Gutiérrez Pereyra
  • Carlos Alberto Ibáñez Murillo
  •  Alejandra Valeria Iriarte Ibáñez
  • Víctor Hugo Limpias Ortiz
  • Jaime Masanes Ceriola
  • Liz Alexandra Monasterio Montenegro
  • Euler Harvey Montaño Moscoso
  • Néstor Damian Ortega Méndez
  • Daniel Heli Osinaga Miranda
  • Diego Gino Roca Serrano
  • Osvaldo Roland Rodríguez Vargas
  • Mauricio Ricardo Ruiz Garvia
  • María Laura Sainz Terceros
  • Javier Luis Salinas Harriague
  • Arnaldo Saucedo Arteaga
  • Juan Martin Seigelschifer Castro
  • Juan Carlos Simoni Cabrera
  • Santiago Solís Rivas
  • Virgilio Suarez Salas
  • Jimmy Cesar Toledo Castro
  • Ernesto Cesar Urzagasti Saldias
  • Percy Vargas Brittez
  • 2025 Alejandra Valeria Iriarte Ibáñez
  • 2024 Euler Montaño Moscoso
  • 2023 Luis Ernesto Auza Vaca Pereira
  • 2022 Osvaldo Roland Rodríguez Vargas
  • 2022 Virgilio Suárez Salas (Mérito en Extensión)
  • 2021  Javier Luis Salinas Harriague

  • 2020 Guido Enrique Bravo

  • 2019 Claudio Enrique Arduz Eguino

  • 2018 María Bethania Alcázar Barrón

  • 2017 Miguel Federico Escobar Salas

  • 2016 Wenzel Castillo Caussin

  • 2015 Marisabel Abularach Salek

  • 2014 Moisés Crespo Unzueta

  • 2013 Percy Vargas Brittez

  • 2012 Monalisa Jazmín María Giret Britez

  • 2011 Daniel Heli Osinaga Miranda

  • 2010 María del Rosario Hurtado Gumucio

  • 2009 Verónica M. Melgar Pereyra

  • 2008 Gonzalo Camponovo Hurtado

  • 2007 Juan Carlos Simoni Cabrera

  • 2006 Luis Alberto Soruco Suárez (Mérito en Extensión)

  • 2006 María Ernestina Costas Aguilera

  • 2005 Arnaldo Saucedo Arteaga

  • 2004 Carlos Alberto Ibáñez Murillo

  • 2003 Virgilio Suárez Salas (Mérito en Extensión)

  • 2003  Javier J. Miranda Mollinedo

  • 2002 Juan Trabuco Pérez

  • 2001 Claudia Bonino Buceta

  • 2000 Martha Jiménez de Simonetti

  • 1999 Luis El-Hage Antelo

  • 1998 Virgilio Suárez Salas

  • 1997  Waldo Alborta Vargas