El 1° Encuentro Nacional Por la Vivienda Digna y Sostenible debatió sobre la problemática del déficit habitacional en Bolivia

El pasado 15 de agosto, se llevó a cabo el 1er Encuentro Nacional por la Vivienda Digna y Sostenible, un evento organizado por la Cámara Boliviana de Desarrolladores Inmobiliarios, junto a la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) y el Affordable Housing Institute (AHI), que reunió a autoridades de los tres niveles de gobierno, panelistas y expertos en el área, con el objetivo de abordar uno de los desafíos más apremiantes que enfrenta Bolivia: el acceso a una vivienda digna.

 

«Las soluciones logran alcanzarse cuando se actúa en coordinación y en equipo. El sector público, el sector privado, la academia, junto con la sociedad civil y los organismos internacionales, podemos alcanzar resultados óptimos y efectivos en este ámbito, si vamos juntos y no separados. La UPSA junto a su directorio, sus autoridades académicas, docentes y estudiantes, como coorganizadores de este importante encuentro, se pone a disposición para ser el engranaje de esta cruzada por una vivienda digna y sostenible para todos los bolivianos», afirmó durante la inauguración, Federico Stelzer, Presidente de la Fundación UPSA.

 

El encuentro se centró en la importancia de la vivienda como un pilar fundamental para la estabilidad y el bienestar de las familias bolivianas. A pesar de los esfuerzos realizados, como el crédito de vivienda social que ha beneficiado a más de 100,000 familias, el déficit habitacional en Bolivia sigue siendo alarmante, con cerca de un millón y medio de viviendas necesarias.

 

Al inicio, el profesor de Harvard, David Smith, director del AHI, presentó un diagnóstico donde resaltó la necesidad de actualizar las políticas gubernamentales para responder a las nuevas realidades del acceso a la vivienda. Este estudio, llevado a cabo con el apoyo de la Cámara Boliviana de Desarrolladores Inmobiliarios (CBDI), se considera una herramienta invaluable para entender los desafíos y proponer soluciones efectivas.

 

Titulado “Bolivia: Estudio del mercado habitacional – Evaluación preliminar de la cadena de valor de la vivienda”, la investigación identifica algunas recomendaciones preliminares para abrir la discusión de política habitacional y apoyar tanto al sector público como al privado en la mejora del acceso a una vivienda asequible en Bolivia:

 

  • Vincular la inversión pública en la mejora del sector de la vivienda junto con la expansión de la economía.
  • Facilitar la regularización de la tenencia y las viviendas para empoderar a las personas en situación de vulnerabilidad.
  • Generar sistemas informáticos interconectados y de altos estándares para el registro de propiedades.
  • Optimizar los subsidios a la demanda.
  • Asociarse con el sector privado en beneficio mutuo.

 

El Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UPSA, Víctor Hugo Limpias, durante su análisis al estudio, puntualizó que “hay algunos aspectos que son muy importantes en nuestro país; me refiero a los procesos de conseguir tierras, la modificación de uso de suelo, y aprobación para la construcción, entre otros, que sirven para convertir un lote en una vivienda. Todos estos procesos son atravesados por la corrupción, que se ha convertido en un factor importante en todas las etapas del estudio, planificación, proyección y la distribución de lotes y viviendas”, y añadió que este factor debe ser atacado con asertividad, a través de “la definición de procedimientos y transparencia para reducir su impacto negativo”.

 

A lo largo del encuentro, se expusieron paneles de discusión que abordaron el rol del sector público en la provisión de vivienda y los mecanismos necesarios para promover el acceso a la misma. Los participantes coincidieron en que es fundamental que el sector público y privado trabajen de la mano para facilitar el acceso al financiamiento, especialmente para las familias más vulnerables.

 

El evento concluyó con un mensaje de esperanza y compromiso. «Este encuentro ha sido más que un espacio de diálogo; ha sido un paso crucial a la solución de uno de los problemas más apremiantes que enfrenta Bolivia. Las ideas y estrategias que sea han compartido en este evento, son herramientas valiosas que si las aplicamos con decisión pueden marcar una diferencia real en millones de bolivianos», enfatizó el Presidente de la Cámara Boliviana de Desarrolladores Inmobiliarios CBDI, Juan Pablo Saavedra.

 

El estudio presentado por la ONG estadounidense Affordable Housing Institute está disponible en la web de la CBDI: www.cbdi.org.bo

Docentes

Los docentes de la FADU desempeñan un papel fundamental en la formación de los futuros profesionales que contribuirán al desarrollo y la innovación de nuestro País. Con una sólida experiencia académica y profesional, nuestro equipo de docentes se dedica a promover un ambiente de aprendizaje creativo, crítico y colaborativo, fomentando la excelencia y el compromiso en cada uno de sus estudiantes.

  • Primeros docentes de Arquitectura (1984 – 1985)
    • Hugo Durán Canelas 1984
    • Jorge Bánzer Méndez 1984-1991
    • Virgilio Suárez Salas 1984-1985;1988-actual
    • Felipe Lorgio Cuéllar Vaca 1984-1987
    • Víctor Hugo Limpias Ortiz 1985-1987; 1990-actual
    • Luis Fernando Álvarez Núñez 1985-2004
    • María Ernestina Costas Aguilera 1985-2014
    • Alejandro Peredo Velasco 1985-2002
    • Eduardo Suárez Serrate 1985-1991
  • Primeros docentes de Diseño Industrial
    • Paola Iturralde Torrico 2003-2009.
    • Javier Miranda Mollinedo 2003-2013.
    • Juan Trabucco Pérez 2003.
    • Ana Fabia Terrazas Sedlak 2004.
  • Primeros docentes de Diseño Industrial (1987 – 2013)
    • Gina Arnez de Herrera 1987-2004
    • Oswaldo Bravo Moreno 1987-1995
    • Alejandro Peredo Velasco 1988-2002
    • Humberto Rivero 1988
    • Freddy Adorno 1988-1990
    • Willie Ovando Arteaga 1988-1993
    • Adonay Núñez Ribera 1988-2002
    • Silvia Palacios de Cabrera 1988-1993; 2000-2013
  • Harold Wilson Anzoategui Pantoja
  • Luis Ernesto Auza Vaca Pereira
  •  Juan Fernando Ayala Cuellar
  •  Guido Enrique Bravo Monasterio
  • Maria Claudia Canedo Velasco
  • Daniela Castillo Tacana
  • Peter Conde Flores
  • María Ernestina Costas Aguilera
  • Moises Crespo Unzueta
  • Luis El-Hage Antelo
  • Miguel Federico Escobar Salas
  • Karen Fabiola Gutiérrez Pereyra
  • Carlos Alberto Ibáñez Murillo
  •  Alejandra Valeria Iriarte Ibáñez
  • Víctor Hugo Limpias Ortiz
  • Jaime Masanes Ceriola
  • Liz Alexandra Monasterio Montenegro
  • Euler Harvey Montaño Moscoso
  • Néstor Damian Ortega Méndez
  • Daniel Heli Osinaga Miranda
  • Diego Gino Roca Serrano
  • Osvaldo Roland Rodríguez Vargas
  • Mauricio Ricardo Ruiz Garvia
  • María Laura Sainz Terceros
  • Javier Luis Salinas Harriague
  • Arnaldo Saucedo Arteaga
  • Juan Martin Seigelschifer Castro
  • Juan Carlos Simoni Cabrera
  • Santiago Solís Rivas
  • Virgilio Suarez Salas
  • Jimmy Cesar Toledo Castro
  • Ernesto Cesar Urzagasti Saldias
  • Percy Vargas Brittez
  • 2025 Alejandra Valeria Iriarte Ibáñez
  • 2024 Euler Montaño Moscoso
  • 2023 Luis Ernesto Auza Vaca Pereira
  • 2022 Osvaldo Roland Rodríguez Vargas
  • 2022 Virgilio Suárez Salas (Mérito en Extensión)
  • 2021  Javier Luis Salinas Harriague

  • 2020 Guido Enrique Bravo

  • 2019 Claudio Enrique Arduz Eguino

  • 2018 María Bethania Alcázar Barrón

  • 2017 Miguel Federico Escobar Salas

  • 2016 Wenzel Castillo Caussin

  • 2015 Marisabel Abularach Salek

  • 2014 Moisés Crespo Unzueta

  • 2013 Percy Vargas Brittez

  • 2012 Monalisa Jazmín María Giret Britez

  • 2011 Daniel Heli Osinaga Miranda

  • 2010 María del Rosario Hurtado Gumucio

  • 2009 Verónica M. Melgar Pereyra

  • 2008 Gonzalo Camponovo Hurtado

  • 2007 Juan Carlos Simoni Cabrera

  • 2006 Luis Alberto Soruco Suárez (Mérito en Extensión)

  • 2006 María Ernestina Costas Aguilera

  • 2005 Arnaldo Saucedo Arteaga

  • 2004 Carlos Alberto Ibáñez Murillo

  • 2003 Virgilio Suárez Salas (Mérito en Extensión)

  • 2003  Javier J. Miranda Mollinedo

  • 2002 Juan Trabuco Pérez

  • 2001 Claudia Bonino Buceta

  • 2000 Martha Jiménez de Simonetti

  • 1999 Luis El-Hage Antelo

  • 1998 Virgilio Suárez Salas

  • 1997  Waldo Alborta Vargas