Congreso del Bicentenario de la Academia Boliviana de la historia y la UPSA

Entre el miércoles 21 y el viernes 23 de mayo, se desarrolló en nuestra Universidad el “Congreso del Bicentenario – Enfoque histórico crítico a 200 años de historia boliviana”, una iniciativa de la Academia Boliviana de la Historia y la UPSA, que invitó a la reflexión, análisis y diálogo académico con destacados historiadores y especialistas que motivaron a la audiencia a repensar nuestra historia con mirada profunda.

 

“Este Centro de Convenciones se convierte en un espacio para pensar Bolivia desde sus raíces, desde sus transformaciones y desde la proyección hacia un futuro mejor y más consciente de su historia. Nos permite abrir nuestras puertas al diálogo académico, a la memoria colectiva y al análisis vigoroso de nuestro pasado, presente y futuro”, indicó durante la inauguración del evento, la Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco. Mientras que el Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Victor Hugo Limpias, señaló: “Este Congreso es una oportunidad de reflexión, una oportunidad de aprendizaje, una oportunidad de crecimiento”.

 

Por su parte, la presidenta de la Academia Boliviana de la Historia, María Luisa Soux, durante sus palabras de inauguración, sostuvo: “Hoy estamos conmemorando el Bicentenario de la Independencia de Bolivia, coincidiendo también con una nueva generación de intelectuales, pensadores, profesionales, historiadores, la generación del Bicentenario. Y quiero pensar que esta generación del Bicentenario va a dejar de lado todos los traumas, los complejos, los conflictos que hemos tenido en la Bolivia del Bicentenario. Es decir, una nueva visión, más abierta, que no solamente piense en una historia nacional, sino que piense en la articulación y la conexión entre historias locales, regionales, parciales, con una historia nacional. Porque este es el momento de abrirse más allá también de la nación, más allá de lo regional, más allá de lo local”.

 

El Congreso inició el miércoles 21 con el acto de investidura Doctor Honoris Causa, al historiador estadounidense Herbert S. Klein, quien fue el encargo de abrir la jornada del jueves 22 con la ponencia “Hacia una nueva frontera: Bolivia y la economía sojera en Sudamérica a vísperas del Bicentenario”, donde brindó un repaso por los hitos más importantes en la industria de la soya en Bolivia, más específicamente en el departamento de Santa Cruz.

 

Durante la misma jornada, se sucedieron ponencias magistrales que abordaron diversas dimensiones de la historia boliviana: Magdalena Cajías de la Vega, sobre las conmemoraciones del centenario y sesquicentenario de Bolivia; Isabelle Combès sobre chiriguanos a guaraníes; Paula Peña con el primer siglo republicano de Santa Cruz; José Roberto Arze, con la historia de Bolivia desde una perspectiva de clase; Víctor Hugo Limpias sobre arquitectura boliviana y Pedro Querejazu con arte y cultura. El día concluyó con la presentación del libro “Historia de Bolivia, la evolución de una sociedad pluricultural”, de Herbert Klein, publicado por Plural Editores.

 

El viernes, la jornada inició con Evgenia Bridikhina con su ponencia sobre la relación entre Bolivia y España en estos 200 años; Ana María Lema, con fuentes iconográficas sobre Bolivia en el s. XIX; Fernando Julio Cajías de la Vega, con paradigmas y expresiones culturales predominantes; Manuel Contreras, con una visión sobre la ciencia y tecnología; María Luisa Soux, expuso sobre la historiografía y memoria del proceso de independencia; además de Alcides Parejas Moreno, y concluyó con un coloquio con la participación de los conferencistas.

 

Los participantes concluyeron que las ponencias mostraron en todo momento la riqueza de nuestro país, que durante la vida republicana nos ha permitido crecer y progresar; que es hora de dejar de pensar que somos el país de los conflictos; y que es momento para que todos los historiadores logren rescatar nuestra historia y darle fundamento a los siguientes años para que nos reencontremos como bolivianos.

 

Para agosto estarán las Memorias disponibles para todos los participantes e interesados en la reflexión histórica sobre nuestro país.

Docentes

Los docentes de la FADU desempeñan un papel fundamental en la formación de los futuros profesionales que contribuirán al desarrollo y la innovación de nuestro País. Con una sólida experiencia académica y profesional, nuestro equipo de docentes se dedica a promover un ambiente de aprendizaje creativo, crítico y colaborativo, fomentando la excelencia y el compromiso en cada uno de sus estudiantes.

  • Primeros docentes de Arquitectura (1984 – 1985)
    • Hugo Durán Canelas 1984
    • Jorge Bánzer Méndez 1984-1991
    • Virgilio Suárez Salas 1984-1985;1988-actual
    • Felipe Lorgio Cuéllar Vaca 1984-1987
    • Víctor Hugo Limpias Ortiz 1985-1987; 1990-actual
    • Luis Fernando Álvarez Núñez 1985-2004
    • María Ernestina Costas Aguilera 1985-2014
    • Alejandro Peredo Velasco 1985-2002
    • Eduardo Suárez Serrate 1985-1991
  • Primeros docentes de Diseño Industrial
    • Paola Iturralde Torrico 2003-2009.
    • Javier Miranda Mollinedo 2003-2013.
    • Juan Trabucco Pérez 2003.
    • Ana Fabia Terrazas Sedlak 2004.
  • Primeros docentes de Diseño Industrial (1987 – 2013)
    • Gina Arnez de Herrera 1987-2004
    • Oswaldo Bravo Moreno 1987-1995
    • Alejandro Peredo Velasco 1988-2002
    • Humberto Rivero 1988
    • Freddy Adorno 1988-1990
    • Willie Ovando Arteaga 1988-1993
    • Adonay Núñez Ribera 1988-2002
    • Silvia Palacios de Cabrera 1988-1993; 2000-2013
  • Harold Wilson Anzoategui Pantoja
  • Luis Ernesto Auza Vaca Pereira
  •  Juan Fernando Ayala Cuellar
  •  Guido Enrique Bravo Monasterio
  • Maria Claudia Canedo Velasco
  • Daniela Castillo Tacana
  • Peter Conde Flores
  • María Ernestina Costas Aguilera
  • Moises Crespo Unzueta
  • Luis El-Hage Antelo
  • Miguel Federico Escobar Salas
  • Karen Fabiola Gutiérrez Pereyra
  • Carlos Alberto Ibáñez Murillo
  •  Alejandra Valeria Iriarte Ibáñez
  • Víctor Hugo Limpias Ortiz
  • Jaime Masanes Ceriola
  • Liz Alexandra Monasterio Montenegro
  • Euler Harvey Montaño Moscoso
  • Néstor Damian Ortega Méndez
  • Daniel Heli Osinaga Miranda
  • Diego Gino Roca Serrano
  • Osvaldo Roland Rodríguez Vargas
  • Mauricio Ricardo Ruiz Garvia
  • María Laura Sainz Terceros
  • Javier Luis Salinas Harriague
  • Arnaldo Saucedo Arteaga
  • Juan Martin Seigelschifer Castro
  • Juan Carlos Simoni Cabrera
  • Santiago Solís Rivas
  • Virgilio Suarez Salas
  • Jimmy Cesar Toledo Castro
  • Ernesto Cesar Urzagasti Saldias
  • Percy Vargas Brittez
  • 2025 Alejandra Valeria Iriarte Ibáñez
  • 2024 Euler Montaño Moscoso
  • 2023 Luis Ernesto Auza Vaca Pereira
  • 2022 Osvaldo Roland Rodríguez Vargas
  • 2022 Virgilio Suárez Salas (Mérito en Extensión)
  • 2021  Javier Luis Salinas Harriague

  • 2020 Guido Enrique Bravo

  • 2019 Claudio Enrique Arduz Eguino

  • 2018 María Bethania Alcázar Barrón

  • 2017 Miguel Federico Escobar Salas

  • 2016 Wenzel Castillo Caussin

  • 2015 Marisabel Abularach Salek

  • 2014 Moisés Crespo Unzueta

  • 2013 Percy Vargas Brittez

  • 2012 Monalisa Jazmín María Giret Britez

  • 2011 Daniel Heli Osinaga Miranda

  • 2010 María del Rosario Hurtado Gumucio

  • 2009 Verónica M. Melgar Pereyra

  • 2008 Gonzalo Camponovo Hurtado

  • 2007 Juan Carlos Simoni Cabrera

  • 2006 Luis Alberto Soruco Suárez (Mérito en Extensión)

  • 2006 María Ernestina Costas Aguilera

  • 2005 Arnaldo Saucedo Arteaga

  • 2004 Carlos Alberto Ibáñez Murillo

  • 2003 Virgilio Suárez Salas (Mérito en Extensión)

  • 2003  Javier J. Miranda Mollinedo

  • 2002 Juan Trabuco Pérez

  • 2001 Claudia Bonino Buceta

  • 2000 Martha Jiménez de Simonetti

  • 1999 Luis El-Hage Antelo

  • 1998 Virgilio Suárez Salas

  • 1997  Waldo Alborta Vargas