Además de conocer un poco más de esta iniciativa, se expusieron conferencias sobre la identidad cruceña y los hechos históricos que llevaron a la fundación de Santa Cruz de la Sierra por Ñuflo de Chávez el 26 de febrero de 1561.
En el marco de las actividades por el Bicentenario de la independencia de Santa Cruz, la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra – UPSA, realizó el pasado 19 de agosto, la presentación de la Ruta Histórica Turística “Fundación de Santa Cruz de la Sierra”, un proyecto liderado por el Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (CEPAD), con el apoyo de la Gobernación de Santa Cruz, el Gobierno Autónomo Municipal de San José de Chiquitos y la UPSA.
En el evento participaron estudiantes de la Universidad, estudiantes de colegios e invitados especiales, quienes además de conocer detalles de esta ruta turística, escucharon ponencias sobre la identidad de ser cruceño, a cargo de José Alberto Burela, sociólogo, historiador e investigador social, miembro del Centro de Estudios Cruceños del Museo de Historia Regional de Santa Cruz; y sobre los hechos históricos que llevaron a Ñuflo de Chávez a fundar Santa Cruz de la Sierra el 26 de febrero de 1561, exposición a cargo del Decano de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la UPSA, Víctor Hugo Limpias.
“Para poder proyectar nuestro futuro, es necesario entendernos a nosotros mismos, tener conciencia de dónde venimos, y sólo así podremos cultivar y fortalecer esa identidad de la que siempre se habla particularmente en nuestra región”, indicó la Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, al momento de inaugurar la conferencia. Mientras que Ruddy Cuéllar Rivero, director del CEPAD, sostuvo que “Ser cruceño no es sólo nacer aquí; ser cruceño es llevar el alma del espíritu de la lucha de Ñuflo Chávez y sus compañeros, es sentir orgullo de nuestra cultura, de nuestra hospitalidad, de nuestras tradiciones, y sobre todo de nuestra capacidad de crecer sin olvidar quiénes somos. Los invitamos a que puedan conocer esta ruta histórica y turística que es la esencia y el origen de todos nosotros”.
La Ruta Histórica Turística “Fundación de Santa Cruz de la Sierra” lo conforman el Museo Santa Cruz La Vieja, el Parque Nacional Arqueológico Santa Cruz La Vieja y el Mirador Ñuflo de Chávez, lugares que representan la génesis de Santa Cruz. El Museo, que abrió al público el 26 de febrero de 2023, es el centro de interpretación histórica que tiene como objetivo contribuir a la formación educativa de la comunidad, mostrando el proceso de la fundación de Santa Cruz de la Sierra y sus primeros 41 años de vida, ofreciendo una visión integral y detallada de sus orígenes y crecimiento.
El Museo, es una antesala perfecta para la visita al Parque, creado en 1989 para la conservación y promoción de la historia cruceña, y reconocida en 1998 como capital histórica del departamento de Santa Cruz. En este lugar, se encontraron los cimientos de la primera fundación de Santa Cruz de la Sierra a orillas del río Sutó, Durante las excavaciones se descubrieron cerámicas, utensilios y restos de construcciones que permiten conocer aspectos de la vida material de quienes protagonizaron la fundación de la antigua capital.
El recorrido se completa con el Mirador Ñuflo de Chávez, ubicado a 650 msnm en la serranía El Riquío, a 5 kilómetros de San José de Chiquitos, desde donde se puede divisar la amplitud del Bosque Seco Chiquitano, tal como lo hizo hace cientos de años, el fundador de nuestra ciudad. Además, desde el Mirador se puede apreciar el Cerro Turubó, el Valle de la Luna, el Conjunto Misional y el pueblo en la distancia.
Como parte en la intervención del sociólogo Burela mencionó que las bases del análisis y reflexión sobre lo que significa ser cruceño y el anhelo de la cruceñidad en base a un estudio historiográfico. “La vida del cruceño se basa en buscar alternativas para poder salir adelante y esa significación ha tenido la cruceñidad en estos cuatro largos siglos. Buscar alternativas que permitan no solamente producir, sino buscar alternativas que nos permitan a nosotros mismos tener esa conciencia de que la preparación de cada uno viene en beneficio del desarrollo, del progreso de nuestra tierra”, resaltó.
Al finalizar, el Decano de la FADU UPSA, arquitecto Limpias, en su relato histórico sobre la fundación de Santa Cruz de la Sierra, subrayó “La ciudad que hoy nos cobija, es una ciudad que su nacimiento y su consolidación tardó décadas de mucho esfuerzo, de mucho trabajo, de sacrificio. Por eso es que Santa Cruz es lo que es y por eso estamos orgullosos de ella, porque la identidad que tenemos es consecuencia de más de cuatro siglos y medio de esfuerzo, de trabajo de soñar y de hacer realidad nuestros sueños.