Dos propuestas de estudiantes de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) recibieron Menciones de Honor en el Concurso Internacional de Arquitectura y Urbanismo Bordes Urbanos Amazónicos, organizado por el Observatorio para la Urbanización Amazónica y FLACSO Ecuador. Los proyectos fueron desarrollados durante la materia de Diseño Sostenible de la Carrera de Arquitectura, bajo el acompañamiento académico del docente Ricardo Ruiz Garvia.
“Queremos felicitar a nuestros estudiantes, que con este logro reflejan su talento, compromiso y proyección internacional, consolidando a nuestra Universidad como un referente académico en la generación de propuestas sostenibles para el futuro de las ciudades”, sostuvo la Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco.
La propuesta “Tejido Vivo Amazónico”, elaborada por las estudiantes Sofía Cavero Wintruff, Keyla Rivero Solano, Mariana Manrique Vargas, Fabiana Heredia Orellana y Aldana Ayllon Paz, obtuvo la Mención de Honor en “Participación Institucional y Social”, destacando su enfoque interinstitucional y colaborativo para la planificación amazónica.
Por su parte, la propuesta “Raíces Resilientes: Biohábitat Amazónico”, presentada por Emily Romero Crespo, Emily Montaño Chavez y Guadalupe Rosales Gay, recibió la Mención de Honor al “Análisis Urbano y Territorial”, en reconocimiento a su capacidad de interpretar la ciudad amazónica Tena, Ecuador desde la escala urbana y aportar reflexiones innovadoras para la planificación de la región.
El objetivo del concurso fue desarrollar una propuesta de Plan Parcial para un borde urbano de la ciudad Tena, ubicada al noroccidente de la región amazónica del Ecuador, como un elemento de límite y transición entre la ciudad y el bioma amazónico. Esto, tomando en cuenta las condicionantes de su localización y las particularidades socio-ambientales y culturales del territorio.
El Plan Parcial es un instrumento de ordenación urbanística que regula la transformación del suelo mediante procesos de urbanización, reurbanización o reorganización predial. Define las condiciones necesarias para su adecuada integración a las estructuras existentes, así como los mecanismos de gestión, servicios y equipamientos, garantizando la participación activa de los propietarios en el desarrollo del modelo territorial.
Las propuestas debían incluir no solo el componente conceptual y urbano, donde se desarrollen los estudios, diagnósticos y diseño de la infraestructura de servicios, transporte y equipamiento, sino también, los componentes financieros y legales para la implementación de los proyectos. La fase de desarrollo del diseño de los proyectos de los estudiantes, inició en agosto del 2024.