Los videos manipulados y fabricados predominaron entre los episodios de desinformación durante las elecciones 2025

La Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) presentó el lunes 20 de octubre el Primer Balance de los eventos de desinformación registrados durante el proceso de elecciones presidenciales 2025 en Bolivia, un trabajo realizado en coordinación con Bolivia Verifica utilizando la metodología del Observatorio Complutense contra la Desinformación de España. Entre las conclusiones más relevantes del análisis, se encuentra que la mayoría de los incidentes desinformadores se difundieron principalmente en formato video, tuvieron su origen en la red social TikTok y correspondieron, en su mayoría, a contenidos manipulados (alterados intencionalmente para distorsionar la información), o fabricados (contenido falso original que se presenta como auténtico).

 

La iniciativa nace del Observatorio Complutense contra la Desinformación, que busca explorar y entender el fenómeno de la desinformación, sus causas, consecuencias para extraer lecciones y posibles soluciones a este fenómeno, a través del monitoreo e identificación de Interferencias de Manipulación de la Información (IMI) durante los procesos electorales en distintos países de la región y el mundo, trabajo que esta institución viene realizando desde 2023. Para ello, el Observatorio busca en cada país, alianzas con tres socios fundamentales: un aliado académico, una verificadora local y la autoridad electoral; que en el caso de Bolivia son la UPSA y la UCB, Bolivia Verifica, el Órgano Electoral Plurinacional y en nuestro país también se cuenta con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

 

Las IMI son monitoreadas y registradas por Bolivia Verifica que envía un reporte semanal al equipo de la UPSA para su codificación en base a la metodología del Observatorio, que las mide en 12 variables divididas en dos grupos, aquellas de tipo descriptivo (qué, cómo, quién) y las de tipo analítico (cuáles son las narrativas, técnicas y tácticas utilizadas). Desde el 19 de mayo, hasta el 13 de octubre, la Universidad ha analizado 228 incidentes de desinformación en los que se incluyen verificaciones y discursos públicos.

 

“Algo que nos ha llamado mucho la atención, es el uso del contenido impostor para difundir desinformación. Es decir, usuarios anónimos crean y difunden material falso que imita de forma convincente a fuentes legítimas de información”, señaló Mariana Ríos, investigadora que lidera junto a Vania Sandoval el trabajo de análisis de la UPSA junto a un grupo de estudiantes voluntarios de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Artes.

 

Entre las conclusiones más relevantes de la investigación, se encuentra que el objetivo principal de los incidentes de desinformación analizados, es distorsionar la información (casi 80%), y desacreditar a un candidato (24%), siendo estos últimos los principales destinatarios de los ataques de desinformación, tanto en primera como en segunda vuelta, con 57% del total analizado. Otros actores políticos o terceros actores (alrededor de 20% cada uno), partidos políticos (11%), y Gobierno e instituciones del Estado (aproximadamente 10% cada uno), fueron también blanco del ataque.

 

Respecto al autor causante de la desinformación, más de la mitad fue producido y difundido por cuentas anónimas; un 18% fue originado por cuentas de carácter de trol; y un 17% por pseudomedios o panfletos, aquellas cuentas en redes sociales que se muestran como un medio de comunicación, que tienen muchos seguidores, mucho alcance, pero que sin embargo, no cumplen con ningún requisito para ser tomado con un medio de comunicación formal. Aquí es importante anotar que un 7% de los incidentes analizados, tuvo como autor a un candidato y un 5% a un agente político.

 

Respecto a las técnicas, tácticas y procedimientos que utiliza la desinformación para difundirse, se encuentran principalmente la distorsión de los hechos, el uso de hashtags o etiquetas, la fabricación de encuestas, producción de contenido con IA, edición de imágenes de forma engañosa, y suplantación de identidades legítimas, en ese orden. Esto demuestra el uso de hechos informativos, noticiosos y comprobables, para la fabricación de desinformación, con el objetivo de que sea difícil de identificar qué es real y qué no.

 

Entre las principales vulnerabilidades, la comunicadora Vania Sandoval subrayó que, “en Bolivia somos altamente vulnerables para las desinformaciones por el analfabetismo mediático de la población. Consumimos información, pero muchas veces no sabemos diferenciar qué es desinformación”. Las campañas negativas (guerra sucia), el clima de incertidumbre electoral (sobre todo en la primera vuelta), la alta dependencia en redes sociales para recibir información, y la desconfianza en las instituciones, fueron otras de las vulnerabilidades identificadas.

 

El estudio también señala a la desacreditación de los candidatos, la desinformación sobre la habilitación y participación de candidatos, y consternar a la población con desinformación sobre posibles conflictos, como las tres principales narrativas desarrolladas en este proceso electoral. “Una de las conclusiones previas a las que llegamos con el equipo, es que las narrativas dentro de los incidentes desinformadores no plantearon elementos disruptivos en relación a las narrativas generadas por los propios actores en campaña electoral; es decir, las narrativas de desinformación y las narrativas de los candidatos, iban por la misma línea”, indicó Sandoval.

 

Un informe final que incluirá los incidentes de desinformación registrados hasta una semana después de la votación en segunda vuelta, se presentará en noviembre junto con el análisis político legal que realizó la Universidad Católica Boliviana el cual se enfoca en el análisis del marco normativo en materia de desinformación electoral y si los incidentes constituyen o no en delitos o faltas electorales, utilizando como base la Constitución Política del Estado y la Ley N° 018 del Órgano Electoral Plurinacional, entre otros instrumentos legales.

Docentes

Los docentes de la FADU desempeñan un papel fundamental en la formación de los futuros profesionales que contribuirán al desarrollo y la innovación de nuestro País. Con una sólida experiencia académica y profesional, nuestro equipo de docentes se dedica a promover un ambiente de aprendizaje creativo, crítico y colaborativo, fomentando la excelencia y el compromiso en cada uno de sus estudiantes.

  • Primeros docentes de Arquitectura (1984 – 1985)
    • Hugo Durán Canelas 1984
    • Jorge Bánzer Méndez 1984-1991
    • Virgilio Suárez Salas 1984-1985;1988-actual
    • Felipe Lorgio Cuéllar Vaca 1984-1987
    • Víctor Hugo Limpias Ortiz 1985-1987; 1990-actual
    • Luis Fernando Álvarez Núñez 1985-2004
    • María Ernestina Costas Aguilera 1985-2014
    • Alejandro Peredo Velasco 1985-2002
    • Eduardo Suárez Serrate 1985-1991
  • Primeros docentes de Diseño Industrial
    • Paola Iturralde Torrico 2003-2009.
    • Javier Miranda Mollinedo 2003-2013.
    • Juan Trabucco Pérez 2003.
    • Ana Fabia Terrazas Sedlak 2004.
  • Primeros docentes de Diseño Industrial (1987 – 2013)
    • Gina Arnez de Herrera 1987-2004
    • Oswaldo Bravo Moreno 1987-1995
    • Alejandro Peredo Velasco 1988-2002
    • Humberto Rivero 1988
    • Freddy Adorno 1988-1990
    • Willie Ovando Arteaga 1988-1993
    • Adonay Núñez Ribera 1988-2002
    • Silvia Palacios de Cabrera 1988-1993; 2000-2013
  • Harold Wilson Anzoategui Pantoja
  • Luis Ernesto Auza Vaca Pereira
  •  Juan Fernando Ayala Cuellar
  •  Guido Enrique Bravo Monasterio
  • Maria Claudia Canedo Velasco
  • Daniela Castillo Tacana
  • Peter Conde Flores
  • María Ernestina Costas Aguilera
  • Moises Crespo Unzueta
  • Luis El-Hage Antelo
  • Miguel Federico Escobar Salas
  • Karen Fabiola Gutiérrez Pereyra
  • Carlos Alberto Ibáñez Murillo
  •  Alejandra Valeria Iriarte Ibáñez
  • Víctor Hugo Limpias Ortiz
  • Jaime Masanes Ceriola
  • Liz Alexandra Monasterio Montenegro
  • Euler Harvey Montaño Moscoso
  • Néstor Damian Ortega Méndez
  • Daniel Heli Osinaga Miranda
  • Diego Gino Roca Serrano
  • Osvaldo Roland Rodríguez Vargas
  • Mauricio Ricardo Ruiz Garvia
  • María Laura Sainz Terceros
  • Javier Luis Salinas Harriague
  • Arnaldo Saucedo Arteaga
  • Juan Martin Seigelschifer Castro
  • Juan Carlos Simoni Cabrera
  • Santiago Solís Rivas
  • Virgilio Suarez Salas
  • Jimmy Cesar Toledo Castro
  • Ernesto Cesar Urzagasti Saldias
  • Percy Vargas Brittez
  • 2025 Alejandra Valeria Iriarte Ibáñez
  • 2024 Euler Montaño Moscoso
  • 2023 Luis Ernesto Auza Vaca Pereira
  • 2022 Osvaldo Roland Rodríguez Vargas
  • 2022 Virgilio Suárez Salas (Mérito en Extensión)
  • 2021  Javier Luis Salinas Harriague

  • 2020 Guido Enrique Bravo

  • 2019 Claudio Enrique Arduz Eguino

  • 2018 María Bethania Alcázar Barrón

  • 2017 Miguel Federico Escobar Salas

  • 2016 Wenzel Castillo Caussin

  • 2015 Marisabel Abularach Salek

  • 2014 Moisés Crespo Unzueta

  • 2013 Percy Vargas Brittez

  • 2012 Monalisa Jazmín María Giret Britez

  • 2011 Daniel Heli Osinaga Miranda

  • 2010 María del Rosario Hurtado Gumucio

  • 2009 Verónica M. Melgar Pereyra

  • 2008 Gonzalo Camponovo Hurtado

  • 2007 Juan Carlos Simoni Cabrera

  • 2006 Luis Alberto Soruco Suárez (Mérito en Extensión)

  • 2006 María Ernestina Costas Aguilera

  • 2005 Arnaldo Saucedo Arteaga

  • 2004 Carlos Alberto Ibáñez Murillo

  • 2003 Virgilio Suárez Salas (Mérito en Extensión)

  • 2003  Javier J. Miranda Mollinedo

  • 2002 Juan Trabuco Pérez

  • 2001 Claudia Bonino Buceta

  • 2000 Martha Jiménez de Simonetti

  • 1999 Luis El-Hage Antelo

  • 1998 Virgilio Suárez Salas

  • 1997  Waldo Alborta Vargas