Los abogados UPSA tienen formación globalizada, participan en proyectos de investigación internacionales y ejercen profesionalmente en el exterior.


Con la creación de la Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales en 1991, la UPSA amplió su actual estructura facultativa, llenando un vacío regional importante en cuanto a los requerimientos de formación de profesionales en Derecho, con énfasis en su formación en el Derecho Empresarial y las Relaciones Internacionales, al servicio del foro y la judicatura cruceña, boliviana y en el contexto internacional.

La Facultad de Ciencias jurídicas y Sociales se sustenta en la formación profesional de abogados con perfil en el asesoramiento empresarial, capacitados para desempeñarse eficazmente en temas jurídicos corporativos, es decir en áreas comercial, civil, penal tributario, ambiental, bursátil, así como también en el marco de las relaciones internacionales, derecho internacional, económico, comercio exterior, aduanero, conciliación y arbitraje internacional con un perfil internacional, superando las limitaciones hasta entonces evidentes en el medio y las exigencias de la globalización Jurídica.
La participación activa de la carrera en la realización de seminarios íntimamente vinculados a la problemática regional y nacional, constituye el punto de partida de un ágil involucramiento en realidad social. Así también los docentes de la carrera han tenido una participación importante en el inicio del proceso de implementación de los juicios orales en el sistema jurídico nacional, apoyado por organismos internacionales y en la implementación de una Sala de Audiencias Públicas para la realización de prácticas de juicios orales y audiencias de métodos alternos de solución de conflictos, materia penal, civil y otras.
En 1994, con el apoyo de USAID y la Corte Superior del Distrito de Santa Cruz, se llevó a cabo con la Carrera de Ingeniería de Sistemas, un programa de software para realizar el seguimiento de las causas penales, con el propósito de paliar la retardación de justicia.
Desde el año 2002, la gestión de la decanatura de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales se caracteriza por el dinamismo e inserción en el contexto internacional, producto de las exigencias de la globalización jurídica. En este mismo marco de acción se crearon las tradicionales Jornadas Jurídicas UPSA, que incluye conferencias, paneles, foros, debates, concursos y todo tipo de jornadas académicas jurídicas que tengan que ver con la formación y enseñanza del profesional abogado. Asimismo, se implementaron una serie de diplomados, especialidades, maestrías y programa de doctorado con la participación de profesores de talla internacional, así como de prestigios profesionales del interior del país, en convenios suscritos con universidades de prestigio internacional.


MISIÓN
Formar abogados líderes, proactivos, con alto grado ético, con capacidad de análisis y critica reflexiva; que sean altamente capacitados, preparados para enfrentar los desafíos del mundo profesional con entereza, responsabilidad y sentido ético y; que tengan capacidad de análisis y eficiencia para enfrentar los desafíos del mercado profesional con idoneidad y sentido social, y comprometidos con la región y el país, capaces de afrontar los desafíos de un contexto jurídico globalizado.
VISIÓN
  • Consolidar el liderazgo en la formación integral en las ciencias jurídicas; distinguiéndose por ser generadora de corriente de opinión de la realidad socioeconómica, jurídica y política del país.

  • Mantener la calidad académica en la formación de los profesionales abogados; conservando la vanguardia en la enseñanza en el campo de las ciencias jurídicas.

  • Afianzar la avanzada en la formación académica del derecho, así como en la producción e investigación científica.

OBJETIVO
Otorgar una profesión socialmente útil, a través de una formación integral de las Ciencias Jurídicas y Sociales, brindando una visión completa del Estado y la Sociedad, para asumir individualmente un rol en la comunidad basado en principios y dogmas del desarrollo social, en el contexto de la enseñanza del derecho en el marco de una cultura de paz.

Docentes

Los docentes de la FADU desempeñan un papel fundamental en la formación de los futuros profesionales que contribuirán al desarrollo y la innovación de nuestro País. Con una sólida experiencia académica y profesional, nuestro equipo de docentes se dedica a promover un ambiente de aprendizaje creativo, crítico y colaborativo, fomentando la excelencia y el compromiso en cada uno de sus estudiantes.

  • Primeros docentes de Arquitectura (1984 – 1985)
    • Hugo Durán Canelas 1984
    • Jorge Bánzer Méndez 1984-1991
    • Virgilio Suárez Salas 1984-1985;1988-actual
    • Felipe Lorgio Cuéllar Vaca 1984-1987
    • Víctor Hugo Limpias Ortiz 1985-1987; 1990-actual
    • Luis Fernando Álvarez Núñez 1985-2004
    • María Ernestina Costas Aguilera 1985-2014
    • Alejandro Peredo Velasco 1985-2002
    • Eduardo Suárez Serrate 1985-1991
  • Primeros docentes de Diseño Industrial
    • Paola Iturralde Torrico 2003-2009.
    • Javier Miranda Mollinedo 2003-2013.
    • Juan Trabucco Pérez 2003.
    • Ana Fabia Terrazas Sedlak 2004.
  • Primeros docentes de Diseño Industrial (1987 – 2013)
    • Gina Arnez de Herrera 1987-2004
    • Oswaldo Bravo Moreno 1987-1995
    • Alejandro Peredo Velasco 1988-2002
    • Humberto Rivero 1988
    • Freddy Adorno 1988-1990
    • Willie Ovando Arteaga 1988-1993
    • Adonay Núñez Ribera 1988-2002
    • Silvia Palacios de Cabrera 1988-1993; 2000-2013
  • Harold Wilson Anzoategui Pantoja
  • Luis Ernesto Auza Vaca Pereira
  •  Juan Fernando Ayala Cuellar
  •  Guido Enrique Bravo Monasterio
  • Maria Claudia Canedo Velasco
  • Daniela Castillo Tacana
  • Peter Conde Flores
  • María Ernestina Costas Aguilera
  • Moises Crespo Unzueta
  • Luis El-Hage Antelo
  • Miguel Federico Escobar Salas
  • Karen Fabiola Gutiérrez Pereyra
  • Carlos Alberto Ibáñez Murillo
  •  Alejandra Valeria Iriarte Ibáñez
  • Víctor Hugo Limpias Ortiz
  • Jaime Masanes Ceriola
  • Liz Alexandra Monasterio Montenegro
  • Euler Harvey Montaño Moscoso
  • Néstor Damian Ortega Méndez
  • Daniel Heli Osinaga Miranda
  • Diego Gino Roca Serrano
  • Osvaldo Roland Rodríguez Vargas
  • Mauricio Ricardo Ruiz Garvia
  • María Laura Sainz Terceros
  • Javier Luis Salinas Harriague
  • Arnaldo Saucedo Arteaga
  • Juan Martin Seigelschifer Castro
  • Juan Carlos Simoni Cabrera
  • Santiago Solís Rivas
  • Virgilio Suarez Salas
  • Jimmy Cesar Toledo Castro
  • Ernesto Cesar Urzagasti Saldias
  • Percy Vargas Brittez
  • 2025 Alejandra Valeria Iriarte Ibáñez
  • 2024 Euler Montaño Moscoso
  • 2023 Luis Ernesto Auza Vaca Pereira
  • 2022 Osvaldo Roland Rodríguez Vargas
  • 2022 Virgilio Suárez Salas (Mérito en Extensión)
  • 2021  Javier Luis Salinas Harriague

  • 2020 Guido Enrique Bravo

  • 2019 Claudio Enrique Arduz Eguino

  • 2018 María Bethania Alcázar Barrón

  • 2017 Miguel Federico Escobar Salas

  • 2016 Wenzel Castillo Caussin

  • 2015 Marisabel Abularach Salek

  • 2014 Moisés Crespo Unzueta

  • 2013 Percy Vargas Brittez

  • 2012 Monalisa Jazmín María Giret Britez

  • 2011 Daniel Heli Osinaga Miranda

  • 2010 María del Rosario Hurtado Gumucio

  • 2009 Verónica M. Melgar Pereyra

  • 2008 Gonzalo Camponovo Hurtado

  • 2007 Juan Carlos Simoni Cabrera

  • 2006 Luis Alberto Soruco Suárez (Mérito en Extensión)

  • 2006 María Ernestina Costas Aguilera

  • 2005 Arnaldo Saucedo Arteaga

  • 2004 Carlos Alberto Ibáñez Murillo

  • 2003 Virgilio Suárez Salas (Mérito en Extensión)

  • 2003  Javier J. Miranda Mollinedo

  • 2002 Juan Trabuco Pérez

  • 2001 Claudia Bonino Buceta

  • 2000 Martha Jiménez de Simonetti

  • 1999 Luis El-Hage Antelo

  • 1998 Virgilio Suárez Salas

  • 1997  Waldo Alborta Vargas