OBJETIVO

Coordinar las actividades de investigación y de asesoramiento psicológico que se realizan desde la Carrera de Psicología. El centro reúne los intereses de docentes, estudiantes y tesistas buscando fomentar la investigación, formación en métodos de investigación y la publicación de investigaciones. Algunas de las líneas de investigación que se desarrollan son las de Psicometría, Neuropsicología, Violencia y Género, y Psicología Social.


CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ASESORAMIENTO PSICOLÓGICO - CIAP

El CIAP fue creado en el año 2001 como Centro Integral de Asistencia Psicológica, dependiente de la Carrera de Psicología de la Facultad de Humanidades y Comunicación, con la finalidad de ofrecer un servicio a la comunidad y así elevar el nivel de bienestar de los ciudadanos.

Inicialmente el CIAP desarrolló diferentes actividades centradas en el campo de la salud mental: investigación, programas de prevención y asistencia psicológica infantil, de adultos, ancianos, parejas y familiares con el trabajo voluntario de psicólogos y estudiantes.

Este espacio está distribuido en tres ambientes y cuenta con la primera Cámara Gessell de la ciudad de Santa Cruz que se utiliza, entre otras cosas, para la formación clínica de estudiantes y la realización de grupos focales en estudios de mercado e investigaciones.

En 2013 el CIAP pasa a denominarse Centro de Investigación y Asesoramiento Psicológico, para dar cabida a las distintas iniciativas docentes que fueron fortaleciendo el área de investigación.

Actualmente, el CIAP tiene como objetivo ordenar las actividades de investigación y de asesoramiento psicológico que se realizan desde la Carrera de Psicología.

El centro reúne los intereses de docentes, estudiantes y tesistas buscando fomentar la investigación, formación en métodos de investigación y la publicación de investigaciones. Algunas de las líneas de investigación que se desarrollan son las de Psicometría, Neuropsicología, Violencia y Género, y Juventud.

Desde el CIAP se realizaron numerosos programas de prevención (en trastornos de alimentación, abuso de sustancias, fortalecimiento de autoestima y otros), dirigidos a estudiantes de colegios y grupos de adolescentes originarios.

Entre las iniciativas destaca el Proyecto "Educando sin Golpear", del Programa Sociedad Civil de Acceso a la Justicia, financiado por el BID y la UPSA, que llegó a todo el departamento.

COORDINACIÓN CIAP
Marion K. Schulmeyer
Jefe Carrera Psicología
marionschulmeyer@upsa.edu.bo


LABORATORIO DE NEUROCOGNICIÓN

Con el objetivo de enfrentar la situación actual de los casos de demencia en nuestra sociedad, en 2013 la UPSA firmó un convenio con Fundación Horizontes para la implementación del laboratorio de Neurocognición en instalaciones del Centro de Investigación y Asesoramiento Psicológico de la UPSA, el apoyo financiero de Grand Challenge y como parte del proyecto No te olvides de mí.

La misión del laboratorio es la atención de las necesidades de evaluación y rehabilitación neurocognitiva de personas con alteraciones en este campo, a través de procedimientos de detección y el diseño de programas de estimulación. El objetivo es prestar servicios de evaluación mnémica a personas adultas mayores de áreas urbanas y rurales de Bolivia, bajo sospecha de deterioro cognitivo, con el propósito de mejorar la calidad de vida mediante capacitación a sus cuidadores y familiares, contando con la capacidad de realizar este proceso de manera virtual y con la participación activa de la comunidad UPSA.

El laboratorio de Neurocognición está en funcionamiento desde febrero de 2014 para contribuir al compromiso de la Fundación, que es atender a uno de los segmentos de la población boliviana más descuidados, como son los adultos mayores. Su puesta en marcha marca un hito en la historia de la Neuropsicología en Bolivia, al ser el primer laboratorio de esta naturaleza en este país.

Docentes

Los docentes de la FADU desempeñan un papel fundamental en la formación de los futuros profesionales que contribuirán al desarrollo y la innovación de nuestro País. Con una sólida experiencia académica y profesional, nuestro equipo de docentes se dedica a promover un ambiente de aprendizaje creativo, crítico y colaborativo, fomentando la excelencia y el compromiso en cada uno de sus estudiantes.

  • Primeros docentes de Arquitectura (1984 – 1985)
    • Hugo Durán Canelas 1984
    • Jorge Bánzer Méndez 1984-1991
    • Virgilio Suárez Salas 1984-1985;1988-actual
    • Felipe Lorgio Cuéllar Vaca 1984-1987
    • Víctor Hugo Limpias Ortiz 1985-1987; 1990-actual
    • Luis Fernando Álvarez Núñez 1985-2004
    • María Ernestina Costas Aguilera 1985-2014
    • Alejandro Peredo Velasco 1985-2002
    • Eduardo Suárez Serrate 1985-1991
  • Primeros docentes de Diseño Industrial
    • Paola Iturralde Torrico 2003-2009.
    • Javier Miranda Mollinedo 2003-2013.
    • Juan Trabucco Pérez 2003.
    • Ana Fabia Terrazas Sedlak 2004.
  • Primeros docentes de Diseño Industrial (1987 – 2013)
    • Gina Arnez de Herrera 1987-2004
    • Oswaldo Bravo Moreno 1987-1995
    • Alejandro Peredo Velasco 1988-2002
    • Humberto Rivero 1988
    • Freddy Adorno 1988-1990
    • Willie Ovando Arteaga 1988-1993
    • Adonay Núñez Ribera 1988-2002
    • Silvia Palacios de Cabrera 1988-1993; 2000-2013
  • Harold Wilson Anzoategui Pantoja
  • Luis Ernesto Auza Vaca Pereira
  •  Juan Fernando Ayala Cuellar
  •  Guido Enrique Bravo Monasterio
  • Maria Claudia Canedo Velasco
  • Daniela Castillo Tacana
  • Peter Conde Flores
  • María Ernestina Costas Aguilera
  • Moises Crespo Unzueta
  • Luis El-Hage Antelo
  • Miguel Federico Escobar Salas
  • Karen Fabiola Gutiérrez Pereyra
  • Carlos Alberto Ibáñez Murillo
  •  Alejandra Valeria Iriarte Ibáñez
  • Víctor Hugo Limpias Ortiz
  • Jaime Masanes Ceriola
  • Liz Alexandra Monasterio Montenegro
  • Euler Harvey Montaño Moscoso
  • Néstor Damian Ortega Méndez
  • Daniel Heli Osinaga Miranda
  • Diego Gino Roca Serrano
  • Osvaldo Roland Rodríguez Vargas
  • Mauricio Ricardo Ruiz Garvia
  • María Laura Sainz Terceros
  • Javier Luis Salinas Harriague
  • Arnaldo Saucedo Arteaga
  • Juan Martin Seigelschifer Castro
  • Juan Carlos Simoni Cabrera
  • Santiago Solís Rivas
  • Virgilio Suarez Salas
  • Jimmy Cesar Toledo Castro
  • Ernesto Cesar Urzagasti Saldias
  • Percy Vargas Brittez
  • 2025 Alejandra Valeria Iriarte Ibáñez
  • 2024 Euler Montaño Moscoso
  • 2023 Luis Ernesto Auza Vaca Pereira
  • 2022 Osvaldo Roland Rodríguez Vargas
  • 2022 Virgilio Suárez Salas (Mérito en Extensión)
  • 2021  Javier Luis Salinas Harriague

  • 2020 Guido Enrique Bravo

  • 2019 Claudio Enrique Arduz Eguino

  • 2018 María Bethania Alcázar Barrón

  • 2017 Miguel Federico Escobar Salas

  • 2016 Wenzel Castillo Caussin

  • 2015 Marisabel Abularach Salek

  • 2014 Moisés Crespo Unzueta

  • 2013 Percy Vargas Brittez

  • 2012 Monalisa Jazmín María Giret Britez

  • 2011 Daniel Heli Osinaga Miranda

  • 2010 María del Rosario Hurtado Gumucio

  • 2009 Verónica M. Melgar Pereyra

  • 2008 Gonzalo Camponovo Hurtado

  • 2007 Juan Carlos Simoni Cabrera

  • 2006 Luis Alberto Soruco Suárez (Mérito en Extensión)

  • 2006 María Ernestina Costas Aguilera

  • 2005 Arnaldo Saucedo Arteaga

  • 2004 Carlos Alberto Ibáñez Murillo

  • 2003 Virgilio Suárez Salas (Mérito en Extensión)

  • 2003  Javier J. Miranda Mollinedo

  • 2002 Juan Trabuco Pérez

  • 2001 Claudia Bonino Buceta

  • 2000 Martha Jiménez de Simonetti

  • 1999 Luis El-Hage Antelo

  • 1998 Virgilio Suárez Salas

  • 1997  Waldo Alborta Vargas