Clubes de Ciencia 2018 en marcha

La tercera versión de la actividad académica Clubes de Ciencia de Bolivia fue inaugurada el 4 de enero, en el Centro de Convenciones del Campus UPSA, con la participación de más de 400 estudiantes.

Los participantes superaron un proceso de selección al que ingresó más de un millar de postulantes, de entre 16 y 22 años que cursan la prepromoción, promoción o los tres primeros años de estudios universitarios.

«Quiero agradecer a nuestros colaboradores, auspiciadores y a nuestra sede, la Universidad Privada de Santa Cruz, UPSA por el apoyo. Comenzamos con un grupo muy pequeño y hoy vemos como se fueron incorporando más estudiantes y esto es gracias a la confianza que nos dan muchas instituciones», dijo Mohammed Mostajo, Director General de Clubes de Ciencia.

Entre tanto, la Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, felicitó a los «más de 400 jóvenes que hoy se encuentran en este ambiente académico, jóvenes brillantes que han sido seleccionados entre más de 1.600 postulantes. Son jóvenes que desde diferentes rincones del país hoy están en Santa Cruz y que los une algo en común: el deseo de aprender, el deseo de conocer, el deseo de ver nuevas cosas y, por supuesto, el deseo de superarse y ser mejores, y lo hacen para sí mismos, por sus familias y, fundamentalmente, por su país».

Los participantes se repartieron en las aulas y laboratorios del Campus de la UPSA, para las clases teóricas y prácticas de los 16 Clubes de Ciencia.

El Club 1, «Diseñándose para crear», tiene como instructor a Wilson Claure (Stanford University). El objetivo principal de este curso es preparar a los estudiantes para la resolución de problemas a través de Design Thinking.

El Club 2, «Mirando al mundo desde los ojos de un científico social», tiene como instructor a Bruno López Videla (University of California San Diego). Los estudiantes aprenden técnicas para evaluar fenómenos sociales y predecir el comportamiento de agentes económicos.

El Club 3, «¿Qué Pasó?: Percepciones, Neurogénesis, y Manipulación Cerebral», tiene como instructor a Giovanni Carosso (Johns Hopkins University). En este curso se discuten las implicaciones de la neurogénesis que se ve modificada por las condiciones ambientales y los fármacos.

El Club 4, «Bioinformática y Minería de Datos», tiene como Instructor a Pablo Ortiz (Yale University). Permite trabajar con las herramientas disponibles (gratis y en línea) para explorar sobre información en Biología.

El Club 5, «Aumentando nuestro sistema sensorial con tecnología», tiene como instructor a Thomas Sánchez Lengeling (Massachusetts Institute of Technology). Los estudiantes descubren la gran cantidad de información sensorial a la cual estamos expuestos, con dispositivos que permiten expandir las capacidades perceptuales.

El Club 6, «Reescribiendo la vida», tiene como instructor a Leonardo Ferreira (University of California San Francisco). El contenido incluye explorar los campos de edición del genoma, retos e implicaciones de reescribir el genoma en campos como la Agricultura y la Medicina.

El Club 7, «Modelando al Interior del Cuerpo Humano», tiene como instructor a Sebastián Torres (Laboratorio de Co-creación en Salud). Se aborda el diseño en 3D para reconstrucción de imágenes médicas, parámetros de modelos virtuales y construcción de anatomías reales.

El Club 8, «Big Data e Inteligencia Artificial aplicados a nuestra vida», tiene como instructor a Miguel Pelaez (Tecnatom SA). El objetivo es analizar los aparatos tecnológicos y algoritmos que son desarrollados para realizar tareas y procesos de la rutina humana.

El Club 9, «Combatiendo epidemias» tiene como instructor a David Soeiro (Universidade Federal de Minas Gerais). Permite analizar la metodología científica de los estudios epidemiológicos y en las prácticas de laboratorio se analizan datos de tuberculosis, zika y microcefalia.

El Club 10, «Herramientas genéticas para entender enfermedades neurológicas», tiene a la instructora Dalila Ordoñez (Harvard University). El curso permite aprender como el cerebro recibe, procesa y responde información, además de analizar los efectos de la enfermedad neurológica de Parkinson.

El Club 11, «La tecnología se encuentra con los negocios», tiene al Instructor Pablo Contreras (Salesforce). Al terminar el curso, los estudiantes desarrollaran un prototipo que incluya innovación y tecnología, crear un plan de negocios, formación de equipos multidisciplinarios y validar ideas de negocios tecnológicos.

El Club 12, «Moléculas y Bacterias: Explorando el potencial del microbioma» tiene al Instructor Soad Bohorquez (Harvard Medical School). En este curso se analizan técnicas de manipulación de bacterias, identificación del microbioma y su rol en el desarrollo humano y económico.

El Club 13, «Talento estratégico: mujeres+ciencia+liderazgo transformacional», tiene a la Instructora Paola Hernández (Keck Graduate Institute). Permite analizar las bases en liderazgo transformacional para empoderar a más mujeres en Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas (STEAM, por sus siglas en inglés). También se diseñan soluciones a problemas de la comunidad.

El Club 14, «De micro a macro: principios de microscopía», tiene a la Instructora Diana Alatriste (Berlin University of Medicine). El objetivo principal es analizar los principios de fluorescencia y sus aplicaciones en la Biología. Los estudiantes construirán su propio microscopio, aprenderán a montar muestras biológicas y visitarán un telescopio.

El Club 15, «Trasplantes celulares para curar la diabetes», tiene como Instructor a Christian Schuetz (Massachusetts General Hospital). Los estudiantes discuten las opciones de tratamiento de diabetes y las causas del rechazo inmunológico y la tolerancia inmunológica.

El Club 16, «Hacking Medicine Bolivia», tiene como Instructor a Juan Sebastián Osorio (GEMEDCO SAS y HumaneX). El contenido incluya analizar cómo se generan las bioseñales.

Las clases continuarán hasta el lunes 8 de diciembre, para cuando está programada la jornada de clausura.

Docentes

Los docentes de la FADU desempeñan un papel fundamental en la formación de los futuros profesionales que contribuirán al desarrollo y la innovación de nuestro País. Con una sólida experiencia académica y profesional, nuestro equipo de docentes se dedica a promover un ambiente de aprendizaje creativo, crítico y colaborativo, fomentando la excelencia y el compromiso en cada uno de sus estudiantes.

  • Primeros docentes de Arquitectura (1984 – 1985)
    • Hugo Durán Canelas 1984
    • Jorge Bánzer Méndez 1984-1991
    • Virgilio Suárez Salas 1984-1985;1988-actual
    • Felipe Lorgio Cuéllar Vaca 1984-1987
    • Víctor Hugo Limpias Ortiz 1985-1987; 1990-actual
    • Luis Fernando Álvarez Núñez 1985-2004
    • María Ernestina Costas Aguilera 1985-2014
    • Alejandro Peredo Velasco 1985-2002
    • Eduardo Suárez Serrate 1985-1991
  • Primeros docentes de Diseño Industrial
    • Paola Iturralde Torrico 2003-2009.
    • Javier Miranda Mollinedo 2003-2013.
    • Juan Trabucco Pérez 2003.
    • Ana Fabia Terrazas Sedlak 2004.
  • Primeros docentes de Diseño Industrial (1987 – 2013)
    • Gina Arnez de Herrera 1987-2004
    • Oswaldo Bravo Moreno 1987-1995
    • Alejandro Peredo Velasco 1988-2002
    • Humberto Rivero 1988
    • Freddy Adorno 1988-1990
    • Willie Ovando Arteaga 1988-1993
    • Adonay Núñez Ribera 1988-2002
    • Silvia Palacios de Cabrera 1988-1993; 2000-2013
  • Harold Wilson Anzoategui Pantoja
  • Luis Ernesto Auza Vaca Pereira
  •  Juan Fernando Ayala Cuellar
  •  Guido Enrique Bravo Monasterio
  • Maria Claudia Canedo Velasco
  • Daniela Castillo Tacana
  • Peter Conde Flores
  • María Ernestina Costas Aguilera
  • Moises Crespo Unzueta
  • Luis El-Hage Antelo
  • Miguel Federico Escobar Salas
  • Karen Fabiola Gutiérrez Pereyra
  • Carlos Alberto Ibáñez Murillo
  •  Alejandra Valeria Iriarte Ibáñez
  • Víctor Hugo Limpias Ortiz
  • Jaime Masanes Ceriola
  • Liz Alexandra Monasterio Montenegro
  • Euler Harvey Montaño Moscoso
  • Néstor Damian Ortega Méndez
  • Daniel Heli Osinaga Miranda
  • Diego Gino Roca Serrano
  • Osvaldo Roland Rodríguez Vargas
  • Mauricio Ricardo Ruiz Garvia
  • María Laura Sainz Terceros
  • Javier Luis Salinas Harriague
  • Arnaldo Saucedo Arteaga
  • Juan Martin Seigelschifer Castro
  • Juan Carlos Simoni Cabrera
  • Santiago Solís Rivas
  • Virgilio Suarez Salas
  • Jimmy Cesar Toledo Castro
  • Ernesto Cesar Urzagasti Saldias
  • Percy Vargas Brittez
  • 2025 Alejandra Valeria Iriarte Ibáñez
  • 2024 Euler Montaño Moscoso
  • 2023 Luis Ernesto Auza Vaca Pereira
  • 2022 Osvaldo Roland Rodríguez Vargas
  • 2022 Virgilio Suárez Salas (Mérito en Extensión)
  • 2021  Javier Luis Salinas Harriague

  • 2020 Guido Enrique Bravo

  • 2019 Claudio Enrique Arduz Eguino

  • 2018 María Bethania Alcázar Barrón

  • 2017 Miguel Federico Escobar Salas

  • 2016 Wenzel Castillo Caussin

  • 2015 Marisabel Abularach Salek

  • 2014 Moisés Crespo Unzueta

  • 2013 Percy Vargas Brittez

  • 2012 Monalisa Jazmín María Giret Britez

  • 2011 Daniel Heli Osinaga Miranda

  • 2010 María del Rosario Hurtado Gumucio

  • 2009 Verónica M. Melgar Pereyra

  • 2008 Gonzalo Camponovo Hurtado

  • 2007 Juan Carlos Simoni Cabrera

  • 2006 Luis Alberto Soruco Suárez (Mérito en Extensión)

  • 2006 María Ernestina Costas Aguilera

  • 2005 Arnaldo Saucedo Arteaga

  • 2004 Carlos Alberto Ibáñez Murillo

  • 2003 Virgilio Suárez Salas (Mérito en Extensión)

  • 2003  Javier J. Miranda Mollinedo

  • 2002 Juan Trabuco Pérez

  • 2001 Claudia Bonino Buceta

  • 2000 Martha Jiménez de Simonetti

  • 1999 Luis El-Hage Antelo

  • 1998 Virgilio Suárez Salas

  • 1997  Waldo Alborta Vargas