El conversatorio en el marco del Bicentenario y como conferencia de apertura del semestre 2/2025 tuvo la participación de historiadores referentes: Alcides Parejas, Paula Peña y Víctor Hugo Limpias.
La Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra – UPSA, organizó el pasado lunes 4 de agosto, en el marco de las actividades en torno a las celebraciones por el Bicentenario de Bolivia y Santa Cruz, y para dar inicio del semestre 2/2025, el coloquio “2 Siglos de Ser Bolivia: Mirada Cruceña”, un evento que invitó a la reflexión sobre la construcción de la identidad cruceña y el protagonismo de esta región en la historia nacional, el cual contó con la participación de los destacados intelectuales: Alcides Parejas, Paula Peña y Víctor Hugo Limpias, quienes compartieron su visión sobre los hitos, desafíos y aportes que Santa Cruz ha ofrecido al país en estos 200 años de vida republicana.
“Para la UPSA es un verdadero honor y motivo de alegría organizar este coloquio y cerrar con esta actividad los festejos del Bicentenario de la independencia tanto de Santa Cruz como de Bolivia, que iniciamos en febrero de este año. Escuchar a nuestros expertos dialogar sobre lo que han significado para Santa Cruz estos 200 años, lo que significa ser parte de Bolivia y cuál ha sido el aporte de nuestra región a la República es muy valioso”, indicó la Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, al momento de inaugurar el coloquio.
Como propuesta de la historiadora Paula Peña, el coloquio estuvo dividido en cuatro partes, cada una de 50 años desde la independencia de Bolivia y Santa Cruz en 1825. La primera parte hasta 1875, Peña la denominó “reconstrucción y construcción”; la segunda parte, hasta 1925, la nombró “ideas modernizadoras”; de 1925 a 1975, “planificación”; y desde 1975 hasta el 2025, lo denominó “lucha política”; periodos en los que los historiadores Víctor Hugo Limpias y Alcides Parejas, aportaban desde su visión, experiencia y conocimiento para incentivar al diálogo y la discusión.
Luego de haber logrado la independencia, Santa Cruz debía reconstruirse después de 15 años de guerra, que había dejado no solo pérdidas humanas, sino también materiales. Además, también tenía que construirse una nueva Santa Cruz en un marco estatal distinto. Se había dejado el marco estatal del nivel español y pasamos a un marco estatal nuevo, que era la República de Bolivia. “Los cruceños tenían claro que querían democracia, que querían el voto libre y general. Tenían claro que aportarían por el libre comercio porque creían que el libre comercio era lo que llevaba a la felicidad de los pueblos”, indicó Peña.
Como hitos importantes en este periodo, se encuentra la construcción del Hospital San Juan de Dios en 1834; en 1839 inicia la construcción de lo que sería el segundo edificio religioso más grande de Bolivia, la Catedral; 1863 llega la primera imprenta a Santa Cruz y comienzan a publicarse los primeros diarios y libros escolares; y en 1875, Miguel Suárez Arana, inaugura Puerto Suárez y compra una serie de vapores para salir por el río Paraguay. “También es una etapa de preparación para lo que vendría después. La apertura de caminos iniciará un proceso de conexión con el mundo desde una perspectiva comercial muy importante. Santa Cruz se transforma económicamente, y todo ese impulso, esa capacidad que ya estaba latente, tiene un punto detonante por lo que significaba el enorme esfuerzo que implicaba en términos organizacionales ese crecimiento”, aseguró Limpias.
Parejas reflexionó en este punto sobre la iniciativa propia cruceña para lograr el desarrollo: “Los cruceños hemos trabajado por nuestro futuro, Santa Cruz estaba haciendo las cosas para construir su propio futuro, lo que se nota en obras como la de la Catedral, que va a llevar años en completarse”.
En la segunda parte, las ideas modernizadoras regionales se enfocan en la apertura de empresas locales, la apertura de caminos y la vinculación regional. En 1875, Daniel Suárez trae la primera máquina a vapor, para producir azúcar. Años más tarde, una segunda máquina a vapor es traída por los hermanos Chávez desde el río Mamoré. Así mismo, en este periodo se crea el Lloyd Aéreo Boliviano y llega el telégrafo hasta Puerto Suárez.
En el tercer periodo, la población cruceña toma conciencia de la necesidad de una planificación, una época marcada por la Guerra del Chaco. “Las luchas cívicas por las regalías, por los recursos hicieron posible la planificación de la ciudad y del departamento, institucionalizada por la creación del Comité de Obras Públicas que posteriormente se convertiría en la Corporación de Desarrollo, que logró transformar para siempre la vida de nuestra región”, indicó Peña.
“Santa Cruz se transforma también desde la cultura educativa. Abre su universidad y ese esfuerzo y ese tesón de los cruceños por educarse, se traduce en los resultados del Censo Nacional del 1900, que fue el primer censo completo, en donde la diferencia de Santa Cruz en términos de alfabetismo con el resto del país es gigantesca”, subrayó Limpias.
Para finalizar, en el periodo de “lucha política” la economía agroindustrial exportadora y la vuelta a la democracia van a marcar en Santa Cruz la necesidad de un perfeccionamiento de la democracia. En 1985 el gobierno restituye el régimen municipal y los municipios pueden elegir a sus alcaldes, y al año siguiente se empieza a hablar sobre la autonomía departamental, que se hizo realidad recién en 2005, con la elección de los prefectos que se realizó gracias al referéndum que motivó la iniciativa del Comité Pro Santa Cruz con la recolección de firmas.
Hoy, Santa Cruz es la región más pujante, más moderna, y más boliviana de todas las del país. “Santa Cruz continúa albergando los sueños, las esperanzas de decenas de miles de bolivianos de otras regiones que decidieron apostar en venir a Santa Cruz y construir una mejor Bolivia. Los cruceños, así como estamos muy conectados con nuestro pasado, con nuestra tradición, con nuestra historia, estamos conectados también con el país y con el mundo, y esa visión amplia nos potencia nos ofrece muchas oportunidades”, concluyó Limpias.
El coloquio en su integridad puede escucharse en las plataformas de streaming de la UPSA (en redes sociales como @BoliviaUPSA): Youtube: http://bit.ly/3UfNQVm – Spotify: http://bit.ly/45hNtP6