Congreso Internacional Emprendimiento Femenino

El 11 de octubre se realizó el Congreso Internacional "Asociatividad e Innovación para el Emprendimiento Femenino", organizado por la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) y la Universidad Autónoma de Chile (UA), con el respaldo de Fondo Chile. Esta actividad fue el cierre del proyecto "Modelo Asociativo para la reactivación productiva de mujeres emprendedoras de Santa Cruz", que permitió asesorar e impulsar 36 negocios de gran impacto en la comunidad con la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía, (CADEPIA).

La bienvenida estuvo a cargo de la Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, quien a tiempo de felicitar a las presentes en el Día de la Mujer Boliviana, destacó la presencia de «emprendedoras y líderes de instituciones nacionales y extranjeras que van a compartir sus valiosas experiencias y conocimientos», a tiempo de valorar la labor la oportunidad que ha tenido la UPSA de cumplir elementos de su Misión y Valores Institucionales, tales como el fomento al emprendimiento, la libre iniciativa, la competitividad, el liderazgo y el compromiso con la comunidad.

«La UPSA ha tenido, históricamente, excelentes relaciones con universidades chilenas y esta actividad es una nueva demostración de los logros que podemos conseguir con una labor mancomunada en proyectos internacionales. Va nuestra gratitud a la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía, (CADEPIA), por involucrarse y comprometerse con los objetivos y resultados que hoy vemos realizados. También expreso nuestro reconocimiento institucional al Cónsul General de Chile en Santa Cruz, Raúl Rivera, por acompañarnos y avalar con su presencia esta importante relación entre instituciones de nuestros países», añadió.

A su vez, el Cónsul Rivera puntualizó que estudios recientes dan cuenta que el emprendedurismo femenino no se limita a negocios de subsistencia, sino que los mismos además de aportar al núcleo familiar tienen impacto en la innovación y la tecnología, amén de tener alta rentabilidad, por lo que auguró continuidad al proyecto.

Por su parte, Tamara Márquez, representante de la Universidad Autónoma de Chile y Coordinadora del proyecto «Modelo Asociativo para la reactivación productiva de mujeres emprendedoras de Santa Cruz», destacó que durante un año se logró ejecutar 36 proyectos que impulsaron el desarrollo económico y la movilidad social de las emprendedoras, con una interacción basada en el modelo de asociatividad, por lo que anunció el interés de replicar esta experiencia colaborativa en otros países de América Latina.

El programa del Congreso Internacional «Asociatividad e Innovación para el Emprendimiento Femenino» comenzó con la disertación de Stella Moisan, Directora de Desarrollo de la Vicerrectoría de Investigación y Doctorados de la Universidad Autónoma de Chile, con el tema «Retos para la asociatividad innovación y el emprendimiento femenino en América Latina».

Siguieron las exposiciones de Denise Hurtado, directora del Programa Women CAINCO, con el tema «Estrategias colaborativas femeninas, cultivando el emprendimiento y el legado»; Zaida Albino Loroño, Gerente de Innovación Social de la Fundación Pro Mujer, disertó sobre «»Éxito de las emprendedoras y la digitalización de negocios»; y Patricia Hurtado, Fundadora y presidenta de la Fundación IGUALES, con el tema «»Perspectiva de género en la Cuarta Revolución Industrial».

Tras el receso, las emprendedoras Dany Escalante, Blanca Faldín y Viviana Castellano compartieron el testimonio de los negocios que emprendieron y el trabajo colaborativo realizado, en tanto que la Decana de la Facultad de Ciencias Empresariales, Mary Esther Parada, anunció el lanzamiento de la plataforma de comercio digital «Redmujer.market», que facilita realizar transacciones, presentar productos, contactar a proveedores y compradores mediante tiendas virtuales.

Otros resultados relevantes son que más de 102 familias pudieron mejorar sus ingresos económicos, queda una red de Networking y fue creado el Observatorio CADEPIA, que permite hacer seguimiento a las emprendedoras e incorporar nuevas integrantes, con visión de asociatividad.

El evento se realizó en el Centro de Convenciones del Campus UPSA, espacio en el que se realizó en simultáneo una muestra de las marcas y productos creados por las emprendedoras bajo este modelo de asociatividad, organizado por la UPSA y la UA, con el respaldo de Fondo Chile y en Alianza con CADEPIA.

Docentes

Los docentes de la FADU desempeñan un papel fundamental en la formación de los futuros profesionales que contribuirán al desarrollo y la innovación de nuestro País. Con una sólida experiencia académica y profesional, nuestro equipo de docentes se dedica a promover un ambiente de aprendizaje creativo, crítico y colaborativo, fomentando la excelencia y el compromiso en cada uno de sus estudiantes.

  • Primeros docentes de Arquitectura (1984 – 1985)
    • Hugo Durán Canelas 1984
    • Jorge Bánzer Méndez 1984-1991
    • Virgilio Suárez Salas 1984-1985;1988-actual
    • Felipe Lorgio Cuéllar Vaca 1984-1987
    • Víctor Hugo Limpias Ortiz 1985-1987; 1990-actual
    • Luis Fernando Álvarez Núñez 1985-2004
    • María Ernestina Costas Aguilera 1985-2014
    • Alejandro Peredo Velasco 1985-2002
    • Eduardo Suárez Serrate 1985-1991
  • Primeros docentes de Diseño Industrial
    • Paola Iturralde Torrico 2003-2009.
    • Javier Miranda Mollinedo 2003-2013.
    • Juan Trabucco Pérez 2003.
    • Ana Fabia Terrazas Sedlak 2004.
  • Primeros docentes de Diseño Industrial (1987 – 2013)
    • Gina Arnez de Herrera 1987-2004
    • Oswaldo Bravo Moreno 1987-1995
    • Alejandro Peredo Velasco 1988-2002
    • Humberto Rivero 1988
    • Freddy Adorno 1988-1990
    • Willie Ovando Arteaga 1988-1993
    • Adonay Núñez Ribera 1988-2002
    • Silvia Palacios de Cabrera 1988-1993; 2000-2013
  • Harold Wilson Anzoategui Pantoja
  • Luis Ernesto Auza Vaca Pereira
  •  Juan Fernando Ayala Cuellar
  •  Guido Enrique Bravo Monasterio
  • Maria Claudia Canedo Velasco
  • Daniela Castillo Tacana
  • Peter Conde Flores
  • María Ernestina Costas Aguilera
  • Moises Crespo Unzueta
  • Luis El-Hage Antelo
  • Miguel Federico Escobar Salas
  • Karen Fabiola Gutiérrez Pereyra
  • Carlos Alberto Ibáñez Murillo
  •  Alejandra Valeria Iriarte Ibáñez
  • Víctor Hugo Limpias Ortiz
  • Jaime Masanes Ceriola
  • Liz Alexandra Monasterio Montenegro
  • Euler Harvey Montaño Moscoso
  • Néstor Damian Ortega Méndez
  • Daniel Heli Osinaga Miranda
  • Diego Gino Roca Serrano
  • Osvaldo Roland Rodríguez Vargas
  • Mauricio Ricardo Ruiz Garvia
  • María Laura Sainz Terceros
  • Javier Luis Salinas Harriague
  • Arnaldo Saucedo Arteaga
  • Juan Martin Seigelschifer Castro
  • Juan Carlos Simoni Cabrera
  • Santiago Solís Rivas
  • Virgilio Suarez Salas
  • Jimmy Cesar Toledo Castro
  • Ernesto Cesar Urzagasti Saldias
  • Percy Vargas Brittez
  • 2025 Alejandra Valeria Iriarte Ibáñez
  • 2024 Euler Montaño Moscoso
  • 2023 Luis Ernesto Auza Vaca Pereira
  • 2022 Osvaldo Roland Rodríguez Vargas
  • 2022 Virgilio Suárez Salas (Mérito en Extensión)
  • 2021  Javier Luis Salinas Harriague

  • 2020 Guido Enrique Bravo

  • 2019 Claudio Enrique Arduz Eguino

  • 2018 María Bethania Alcázar Barrón

  • 2017 Miguel Federico Escobar Salas

  • 2016 Wenzel Castillo Caussin

  • 2015 Marisabel Abularach Salek

  • 2014 Moisés Crespo Unzueta

  • 2013 Percy Vargas Brittez

  • 2012 Monalisa Jazmín María Giret Britez

  • 2011 Daniel Heli Osinaga Miranda

  • 2010 María del Rosario Hurtado Gumucio

  • 2009 Verónica M. Melgar Pereyra

  • 2008 Gonzalo Camponovo Hurtado

  • 2007 Juan Carlos Simoni Cabrera

  • 2006 Luis Alberto Soruco Suárez (Mérito en Extensión)

  • 2006 María Ernestina Costas Aguilera

  • 2005 Arnaldo Saucedo Arteaga

  • 2004 Carlos Alberto Ibáñez Murillo

  • 2003 Virgilio Suárez Salas (Mérito en Extensión)

  • 2003  Javier J. Miranda Mollinedo

  • 2002 Juan Trabuco Pérez

  • 2001 Claudia Bonino Buceta

  • 2000 Martha Jiménez de Simonetti

  • 1999 Luis El-Hage Antelo

  • 1998 Virgilio Suárez Salas

  • 1997  Waldo Alborta Vargas