Historiador Fernando Cajías expone: Bolivia 200 años, derechos políticos y culturales de las mujeres

La conferencia fue organizada por el Observatorio de Universidades e Igualdad de Género, conformado por representantes de 14 Universidades en colaboración de la UPSA. 

 

El lunes 31 de marzo se realizó en el Centro de Convenciones de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), la conferencia magistral ofrecida por el historiador Fernando Cajías de la Vega, titulada “Bolivia 200 años, derechos políticos y culturales de las mujeres: De la exclusión a la inclusión”, un evento organizado por el Observatorio de Universidades e Igualdad de Género, en el marco de las actividades conmemorativas al Día Internacional de la Mujer y de la celebración por el bicentenario de la independencia de Bolivia.

 

“En estos 200 años, las mujeres hemos jugado papeles protagónicos en Bolivia, pero no siempre han sido visibilizados como corresponde. Y es por eso que pareciera que la presencia de la mujer en nuestro país empieza a ponerse en un papel preponderante hace no más de 50 años, cuando comenzamos a asistir a las universidades y a partir de ello incursionar en ámbitos académicos, políticos, sociales, empresariales, laborales. Pero en realidad, la influencia que hemos tenido en toda la historia de nuestro país y del mundo, siempre ha sido fundamental”, indicó la Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco.

 

Por su parte Natalia Rivero Lara, presidenta del Observatorio de Universidades e Igualdad de Género, indicó que la conferencia no solo es una invitación a reflexionar sobre los avances logrados en nuestra historia, sino también para reconocer los desafíos que aún persisten en la lucha por la igualdad de género. “A través de este espacio buscamos rendir homenaje a la historia de las mujeres en nuestro país, pero también reconocer el rol fundamental que los hombres han jugado en este proceso de transformación, buscando la igualdad y el respeto mutuo”, sostuvo.

 

La conferencia de Cajías, se centró en los derechos políticos y los derechos culturales de las mujeres en los 200 años de vida republicana de nuestro país. “Uno de los cambios más importantes que se produce con la República respecto a la monarquía absoluta es que el pueblo es el titular de la soberanía, ya no el rey, y deja el ejercicio de la soberanía a sus mandatarios, a sus representantes. Así es como nace la democracia representativa y hoy participativa”, indicó el historiador al inicio de su exposición.

 

Para el experto, uno de los errores al inicio de las repúblicas fue que no todos podían ejercer la ciudadanía, sobre todo las mujeres, que no podían elegir ni ser elegidas como representantes, algo que cambió con la lucha por el voto femenino y por el voto indígena que se dio sobre todo en el siglo XX. Respecto a los derechos culturales, dentro del contexto de las guerras mundiales que destruyeron gran parte del patrimonio cultural, los estados tomaron conciencia de la importancia de la protección no solo del arte tangible, sino también de los rasgos distintivos de los pueblos, es decir, el idioma, la alimentación, la vestimenta, las fiestas, etc.

 

“Parecería algo obvio, pero no lo es tanto. Se puede decir que la inclusión de las mujeres en los plenos derechos políticos, pero también en los culturales, ha sido uno de los procesos más largos y complejos en la historia de la humanidad. Tomando en cuenta que producción cultural es creación, recreación, interpretación, hoy por hoy podemos ver que existe, una gran producción femenina, pero ha sido un logro conseguido a lo largo del tiempo”, indicó Cajías.

 

El Observatorio de Equidad de Género está conformado por representantes de la universidad cruceña estatal y de 14 universidades privadas de Santa Cruz, su objetivo es promover e impulsar actividades de concienciación y sensibilización sobre temas referidos a la prevención de la violencia de género, en cualquiera de sus formas, en los distintos ámbitos de la ciudanía, en especial en la comunidad universitaria.

 

Las Universidades parte del Observatorio son:  UAGRM, UCB, NUR, UNE, UDI, UCEBOL, UDABOL, UTEPSA, UNIFRANZ, UPDS, UDI, UCEBOL Y UPSA.

Docentes

Los docentes de la FADU desempeñan un papel fundamental en la formación de los futuros profesionales que contribuirán al desarrollo y la innovación de nuestro País. Con una sólida experiencia académica y profesional, nuestro equipo de docentes se dedica a promover un ambiente de aprendizaje creativo, crítico y colaborativo, fomentando la excelencia y el compromiso en cada uno de sus estudiantes.

  • Primeros docentes de Arquitectura (1984 – 1985)
    • Hugo Durán Canelas 1984
    • Jorge Bánzer Méndez 1984-1991
    • Virgilio Suárez Salas 1984-1985;1988-actual
    • Felipe Lorgio Cuéllar Vaca 1984-1987
    • Víctor Hugo Limpias Ortiz 1985-1987; 1990-actual
    • Luis Fernando Álvarez Núñez 1985-2004
    • María Ernestina Costas Aguilera 1985-2014
    • Alejandro Peredo Velasco 1985-2002
    • Eduardo Suárez Serrate 1985-1991
  • Primeros docentes de Diseño Industrial
    • Paola Iturralde Torrico 2003-2009.
    • Javier Miranda Mollinedo 2003-2013.
    • Juan Trabucco Pérez 2003.
    • Ana Fabia Terrazas Sedlak 2004.
  • Primeros docentes de Diseño Industrial (1987 – 2013)
    • Gina Arnez de Herrera 1987-2004
    • Oswaldo Bravo Moreno 1987-1995
    • Alejandro Peredo Velasco 1988-2002
    • Humberto Rivero 1988
    • Freddy Adorno 1988-1990
    • Willie Ovando Arteaga 1988-1993
    • Adonay Núñez Ribera 1988-2002
    • Silvia Palacios de Cabrera 1988-1993; 2000-2013
  • Harold Wilson Anzoategui Pantoja
  • Luis Ernesto Auza Vaca Pereira
  •  Juan Fernando Ayala Cuellar
  •  Guido Enrique Bravo Monasterio
  • Maria Claudia Canedo Velasco
  • Daniela Castillo Tacana
  • Peter Conde Flores
  • María Ernestina Costas Aguilera
  • Moises Crespo Unzueta
  • Luis El-Hage Antelo
  • Miguel Federico Escobar Salas
  • Karen Fabiola Gutiérrez Pereyra
  • Carlos Alberto Ibáñez Murillo
  •  Alejandra Valeria Iriarte Ibáñez
  • Víctor Hugo Limpias Ortiz
  • Jaime Masanes Ceriola
  • Liz Alexandra Monasterio Montenegro
  • Euler Harvey Montaño Moscoso
  • Néstor Damian Ortega Méndez
  • Daniel Heli Osinaga Miranda
  • Diego Gino Roca Serrano
  • Osvaldo Roland Rodríguez Vargas
  • Mauricio Ricardo Ruiz Garvia
  • María Laura Sainz Terceros
  • Javier Luis Salinas Harriague
  • Arnaldo Saucedo Arteaga
  • Juan Martin Seigelschifer Castro
  • Juan Carlos Simoni Cabrera
  • Santiago Solís Rivas
  • Virgilio Suarez Salas
  • Jimmy Cesar Toledo Castro
  • Ernesto Cesar Urzagasti Saldias
  • Percy Vargas Brittez
  • 2025 Alejandra Valeria Iriarte Ibáñez
  • 2024 Euler Montaño Moscoso
  • 2023 Luis Ernesto Auza Vaca Pereira
  • 2022 Osvaldo Roland Rodríguez Vargas
  • 2022 Virgilio Suárez Salas (Mérito en Extensión)
  • 2021  Javier Luis Salinas Harriague

  • 2020 Guido Enrique Bravo

  • 2019 Claudio Enrique Arduz Eguino

  • 2018 María Bethania Alcázar Barrón

  • 2017 Miguel Federico Escobar Salas

  • 2016 Wenzel Castillo Caussin

  • 2015 Marisabel Abularach Salek

  • 2014 Moisés Crespo Unzueta

  • 2013 Percy Vargas Brittez

  • 2012 Monalisa Jazmín María Giret Britez

  • 2011 Daniel Heli Osinaga Miranda

  • 2010 María del Rosario Hurtado Gumucio

  • 2009 Verónica M. Melgar Pereyra

  • 2008 Gonzalo Camponovo Hurtado

  • 2007 Juan Carlos Simoni Cabrera

  • 2006 Luis Alberto Soruco Suárez (Mérito en Extensión)

  • 2006 María Ernestina Costas Aguilera

  • 2005 Arnaldo Saucedo Arteaga

  • 2004 Carlos Alberto Ibáñez Murillo

  • 2003 Virgilio Suárez Salas (Mérito en Extensión)

  • 2003  Javier J. Miranda Mollinedo

  • 2002 Juan Trabuco Pérez

  • 2001 Claudia Bonino Buceta

  • 2000 Martha Jiménez de Simonetti

  • 1999 Luis El-Hage Antelo

  • 1998 Virgilio Suárez Salas

  • 1997  Waldo Alborta Vargas