LABORATORIOS

LABORATORIOS DE INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Laboratorio de Automatización Industrial

Consta de un kit completo de entrenamiento de Neumática y otro de entrenamiento de Electro Neumática, que incluye tablero de ensamblado de circuitos, cilindros simples y dobles, válvulas de alivio, indicador neumático, reguladores de presión, temporizadores neumáticos, amplia gama de conectores rápidos, tuberías flexibles, unidades de mantenimiento.

Laboratorio de Máquinas y Herramientas

Cuenta con equipos que permiten la demostración de los principios de mecánica de fluidos así como también la simulación. Este laboratorio sirve de complemento en la enseñanza de las materias de Operaciones Industriales I, Mecánica de Fluidos e Hidráulica de las carreras de Ingeniería Industrial y de Sistemas y Civil, respectivamente.

Laboratorio de Procesos Industriales

Este Laboratorio cuenta con una planta generadora de vapor provista de todos los equipos y accesorios de control automático para que la misma pueda operarse en condiciones seguras. Como parte de esta planta se tiene un equipo de tratamiento de agua industrial que es el requisito fundamental para el funcionamiento de las calderas y torres de enfriamiento que se compone de un ablandador de resina catiónica y un tanque de regeneración.

Taller de Soldadura

El laboratorio permite que los estudiantes aprendan a manipular las máquinas de soldadura y torno de manera correcta y con todas las medidas de seguridad, esto con la finalidad de aplicar conceptos en situaciones reales y que los estudiantes aprendan el funcionamiento básico de las maquinas. Además, previo al uso de las maquinas los estudiantes aprenden acerca de las máquinas y el diseño de piezas con software como Benchman y Solidworks.

Laboratorio de Métodos y Manufactura Esbelta

Este laboratorio es utilizado por diversas carreras de la universidad y está equipado con kits de Lean Manufacturing, estaciones de manufactura flexible, software especializado y máquinas de impresión 3D. Permite simular líneas de producción, procesos de ensamble y automatización, así como diseñar y prototipar productos. Los estudiantes pueden aplicar conocimientos en distribución de planta, mejora de procesos, programación de PLCs y robótica, integrando teoría y práctica en un entorno tecnológico completo.

 
 

Laboratorio de Instalaciones Eléctricas

El laboratorio cuenta con mesas de trabajo para realizar las distintas conexiones eléctricas, además de tableros eléctricos para que los estudiantes observen las conexiones y realicen mejoras dentro de los mismos.

Durante la gestión los estudiantes de Instalaciones Eléctricas hicieron uso del laboratorio para hacer prácticas relacionadas a la construcción de circuitos eléctricos básicos, construcción de circuitos de iluminación de control manual y control automático, lo que ayudo a afianzar los conocimientos teóricos adquiridos.

LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

Laboratorio de Hormigón

Para capacitar al estudiante en la ejecución de los ensayos y manejo de equipos para el diseño de mezcla de hormigón, en los cuales se aplica las Normas N.B y A.S.T.M.. Asimismo, le permite adquirir destrezas para actividades de supervisión en la elaboración de todo tipo de hormigón. Se realizan ensayos de cemento, agregado fino, agregado grueso, morteros, hormigones y mezclas con aditivos.

Laboratorio de Suelos

Capacita al estudiante en el manejo de las normas y equipos relacionados a la caracterización física y mecánica de los suelos para el diseño y verificación de distintas obras civiles.

Laboratorio de Asfalto

Permite al estudiante adquirir conocimientos de los diferentes ensayos que implica la ejecución de una carretera mediante el uso de pavimento flexible. Asimismo, los ensayos geotécnicos relacionados al diseño y control estructural de una vía urbana y rural.

Laboratorio de Topografía

Permite el aprendizaje en el manejo de estaciones totales, nivel de ingeniero, brújulas, GPS y otros accesorios para realizar prácticas de planimetría, altimetría, nivelación, mapas de relieve y control de obras que le darán una buena formación al estudiante en la práctica profesional.

Laboratorio de Resistencia de Materiales

Este laboratorio permite relación de la teoría con la práctica en las materias de isostática, mecánica de las estructuras y análisis de estructuras; mediante pruebas de laboratorio que determinan la resistencia mecánica y deformación de los materiales usados para la construcción civil.

Laboratorio de Hidráulica y Mecánica de Fluidos

Cuenta con equipos que permiten la demostración de los principios de mecánica de fluidos e hidráulica, así como también la simulación del movimiento de los fluidos. Este laboratorio sirve de complemento en la enseñanza de las materias de Operaciones Industriales I, Mecánica de Fluidos e Hidráulica de las carreras de Ingeniería Industrial y de Sistemas e ingeniería Civil, respectivamente.

Laboratorio de Servicio Externo

Dentro de este laboratorio, los estudiantes destacados, bajo la dirección de un docente de la carrera, aplican sus conocimientos adquiridos mediante la ejecución de los ensayos de laboratorio, a empresas privadas y públicas en el rubro de la construcción que acuden a la universidad para realizar un control y validación de sus materiales utilizados en obra.

Laboratorio de Materiales de Construcción

Introduce a los estudiantes al conocimiento de las normas y ensayos de laboratorio para definir las características y calidad de los distintos materiales que mayormente son utilizados en la construcción de distintas obras de ingeniería.

LABORATORIOS DE electrónica y robótica

Laboratorio de Redes

Se encuentra equipado principalmente con Routers y Switchs de tecnología CISCO. Tiene varias estaciones de trabajo que son conectados a través de diversos equipos de Interconexión de Redes como Hub, switch, routeres y módems. Las prácticas están orientadas a adquirir habilidades en la configuración de diferentes tipos de redes.

Laboratorio de Cableado Estructurado

Consta de equipo en Cableado de Voz y Datos, principalmente marca FLUKE para realizar prácticas de Líneas de Transmisión, cableado de cobre, Fibra Óptica y Wireless. También se simula dos salas piloto de Telecomunicaciones en las cuales se realizan las prácticas de conectividad.

Laboratorio de Potencia y Energía.

Los estudiantes conocen y desarrollan habilidades y destrezas en manejo de equipos de potencia como ser transformadores, tableros, motores y controladores de potencia.

Laboratorio de Instrumentación

Se trabaja en estaciones con equipos de Instrumentación de tecnología. Cuenta con sistemas SCADA y un Kit completo de sensores y actuadores de diferentes tecnologías que son de uso estándar en muchas empresas.

Laboratorio de Electrónica

Cuenta con equipos e instrumentos para desarrollar habilidades prácticas en las materias del área de electrónica. 

Laboratorio de Robótica

Tiene equipos de robótica básica (LEGO) así como un brazo robótico industrial de seis grados de libertad. 

SALAS DE COMPUTACIÓN

8 salas de Computación proporcionan a los estudiantes servicios para las prácticas de las diferentes carreras de las Facultades de la Universidad y de los programas de Postgrado y CENACE (Educación Continua)

Actualmente se cuenta en todas las salas el software original especializado con licencias activas, según carreras. 

LABORATORIOS DE QUÍMICA

Laboratorio de Química

Los equipos con que cuenta actualmente el laboratorio son grupos de set de materiales (Leybold Didáctico) para preparación y ensamblado de equipos para distintos experimentos en los temas de Química General, Química Inorgánica y Electroquímica. Para cada semestre académico se programan 10 temas de laboratorios con aproximadamente 30 experiencias en total detalladas en la guía de laboratorio que recibe el estudiante. En su implementación, el laboratorio de química cuenta con los materiales, equipos y reactivos básicos para el desarrollo de las experiencias.

Laboratorio de Físico Química

Este laboratorio es un espacio diseñado para aplicar principios fundamentales de la interacción entre materia y energía. Los estudiantes complementan sus conocimientos teóricos mediante experimentos que abarcan propiedades coligativas, termodinámica y equilibrio químico.

Cada semestre, se realizan 10 prácticas experimentales que incluyen simulaciones de balance de materia, estudios de gases reales, psicrometría, equilibrio líquido-vapor y procesos de secado. Estas actividades permiten a los estudiantes desarrollar habilidades experimentales, interpretar datos y utilizar herramientas científicas para evaluar fenómenos fisicoquímicos.

El laboratorio cuenta con normas de seguridad estrictas, enfatizando el uso adecuado del equipo de protección personal y la manipulación segura de reactivos. Mediante una metodología estructurada, los estudiantes fortalecen su comprensión de los conceptos fisicoquímicos y se preparan para desafíos científicos y tecnológicos.

LABORATORIOS DE FÍSICA

Laboratorio de Física I, II Y III

Estos Laboratorio cuenta con equipos modernos y Software de Tiempo Real para el Monitoreo y Control de los Experimentos. Se tiene Interfaces Universales que poseen canales de Entrada Digital y Analógicos con capacidad para uso de una diversidad de sensores de movimiento, tiempos, intensidad luminosa, voltaje, temperatura, rotacionales, radar doppler, fotocélulas, campos dieléctricos y magnéticos, fuerza, aceleración, sonido, presión absoluta y relativa, torsión, etc. Además cuenta con equipo complementario de hardware, software y accesorios de soporte experimental en las áreas de la mecánica, fluidos, acústica, óptica y electromagnetismo.

Laboratorio de Termodinámica

El laboratorio está destinado a la realización de prácticas las materias de Termodinámica. Las prácticas que se realizan en este laboratorio están relacionadas a las Leyes de los Gases, Equivalentes de Energía, Entropía, Entalpía, etc.

Incuba Cowork

IncubaUPSA es una incubadora multipropósito de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) que brinda apoyo gratuito, presencial y virtual, a estudiantes y egresados de todas las facultades para desarrollar y consolidar sus ideas de negocio. Su objetivo es impulsar el talento emprendedor, brindar asesoramiento en las etapas iniciales, detectar riesgos, fomentar la innovación con valor agregado, generar redes de apoyo, conectar con mentores y facilitar el acceso a financiamiento.

 

Para mayor información:

Freddy Pacheco Castedo

Jefe de carrera Comercio Internacional

freddypacheco@upsa.edu.bo

Docentes

Los docentes de la FADU desempeñan un papel fundamental en la formación de los futuros profesionales que contribuirán al desarrollo y la innovación de nuestro País. Con una sólida experiencia académica y profesional, nuestro equipo de docentes se dedica a promover un ambiente de aprendizaje creativo, crítico y colaborativo, fomentando la excelencia y el compromiso en cada uno de sus estudiantes.

  • Primeros docentes de Arquitectura (1984 – 1985)
    • Hugo Durán Canelas 1984
    • Jorge Bánzer Méndez 1984-1991
    • Virgilio Suárez Salas 1984-1985;1988-actual
    • Felipe Lorgio Cuéllar Vaca 1984-1987
    • Víctor Hugo Limpias Ortiz 1985-1987; 1990-actual
    • Luis Fernando Álvarez Núñez 1985-2004
    • María Ernestina Costas Aguilera 1985-2014
    • Alejandro Peredo Velasco 1985-2002
    • Eduardo Suárez Serrate 1985-1991
  • Primeros docentes de Diseño Industrial
    • Paola Iturralde Torrico 2003-2009.
    • Javier Miranda Mollinedo 2003-2013.
    • Juan Trabucco Pérez 2003.
    • Ana Fabia Terrazas Sedlak 2004.
  • Primeros docentes de Diseño Industrial (1987 – 2013)
    • Gina Arnez de Herrera 1987-2004
    • Oswaldo Bravo Moreno 1987-1995
    • Alejandro Peredo Velasco 1988-2002
    • Humberto Rivero 1988
    • Freddy Adorno 1988-1990
    • Willie Ovando Arteaga 1988-1993
    • Adonay Núñez Ribera 1988-2002
    • Silvia Palacios de Cabrera 1988-1993; 2000-2013
  • Harold Wilson Anzoategui Pantoja
  • Luis Ernesto Auza Vaca Pereira
  •  Juan Fernando Ayala Cuellar
  •  Guido Enrique Bravo Monasterio
  • Maria Claudia Canedo Velasco
  • Daniela Castillo Tacana
  • Peter Conde Flores
  • María Ernestina Costas Aguilera
  • Moises Crespo Unzueta
  • Luis El-Hage Antelo
  • Miguel Federico Escobar Salas
  • Karen Fabiola Gutiérrez Pereyra
  • Carlos Alberto Ibáñez Murillo
  •  Alejandra Valeria Iriarte Ibáñez
  • Víctor Hugo Limpias Ortiz
  • Jaime Masanes Ceriola
  • Liz Alexandra Monasterio Montenegro
  • Euler Harvey Montaño Moscoso
  • Néstor Damian Ortega Méndez
  • Daniel Heli Osinaga Miranda
  • Diego Gino Roca Serrano
  • Osvaldo Roland Rodríguez Vargas
  • Mauricio Ricardo Ruiz Garvia
  • María Laura Sainz Terceros
  • Javier Luis Salinas Harriague
  • Arnaldo Saucedo Arteaga
  • Juan Martin Seigelschifer Castro
  • Juan Carlos Simoni Cabrera
  • Santiago Solís Rivas
  • Virgilio Suarez Salas
  • Jimmy Cesar Toledo Castro
  • Ernesto Cesar Urzagasti Saldias
  • Percy Vargas Brittez
  • 2025 Alejandra Valeria Iriarte Ibáñez
  • 2024 Euler Montaño Moscoso
  • 2023 Luis Ernesto Auza Vaca Pereira
  • 2022 Osvaldo Roland Rodríguez Vargas
  • 2022 Virgilio Suárez Salas (Mérito en Extensión)
  • 2021  Javier Luis Salinas Harriague

  • 2020 Guido Enrique Bravo

  • 2019 Claudio Enrique Arduz Eguino

  • 2018 María Bethania Alcázar Barrón

  • 2017 Miguel Federico Escobar Salas

  • 2016 Wenzel Castillo Caussin

  • 2015 Marisabel Abularach Salek

  • 2014 Moisés Crespo Unzueta

  • 2013 Percy Vargas Brittez

  • 2012 Monalisa Jazmín María Giret Britez

  • 2011 Daniel Heli Osinaga Miranda

  • 2010 María del Rosario Hurtado Gumucio

  • 2009 Verónica M. Melgar Pereyra

  • 2008 Gonzalo Camponovo Hurtado

  • 2007 Juan Carlos Simoni Cabrera

  • 2006 Luis Alberto Soruco Suárez (Mérito en Extensión)

  • 2006 María Ernestina Costas Aguilera

  • 2005 Arnaldo Saucedo Arteaga

  • 2004 Carlos Alberto Ibáñez Murillo

  • 2003 Virgilio Suárez Salas (Mérito en Extensión)

  • 2003  Javier J. Miranda Mollinedo

  • 2002 Juan Trabuco Pérez

  • 2001 Claudia Bonino Buceta

  • 2000 Martha Jiménez de Simonetti

  • 1999 Luis El-Hage Antelo

  • 1998 Virgilio Suárez Salas

  • 1997  Waldo Alborta Vargas