Los días 6 y 7 de Noviembre próximos, la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia, será la sede de la Junta anual de los rectores y rectoras de las universidades miembros de CINDA cuyos anfitriones serán la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) y la Universidad Católica Boliviana San Pablo (UCB).
El Rector Nacional de la Universidad Católica Boliviana «San Pablo», José Fuentes Cano, señaló que recibir a las máximas autoridades de las universidades CINDA “es un momento propicio para conocer más a cada una de las instituciones que conforman la Red CINDA, así como para descubrir Bolivia, su gente, su riqueza cultural y su biodiversidad”.
Por su parte Lauren Müller, rectora de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, dijo que ser sede de esta Junta y recibir a más de treinta Rectores y Autoridades Académicas de América Latina y Europa, reunidos en torno a un tema tan relevante como la Innovación Social y su impacto en las comunidades y territorios, es un motivo de orgullo.
“CINDA nos brinda un valioso espacio para el diálogo y la integración, donde compartir reflexiones y construir estrategias de colaboración nos impulsa a formar profesionales con sentido humano y compromiso social”, explicó.
El objetivo de esta reunión anual se vincula por un lado, con la rendición de cuentas de la gestión del Centro Interuniversitario de Desarrollo y por otro parte, con el tema académico donde este año tendrá como tema central la “Innovación social en las universidades y su impacto en las comunidades y territorios”, contenido acordado en la Junta Directiva del año pasado, celebrada en Santo Domingo, República Dominicana.
Àngels Fitó, Presidenta de CINDA y rectora de la Universidad Oberta de Catalunya, España, expresó -previo a la reunión- que la innovación social en la universidad “es compromiso: transformar conocimiento en oportunidades reales, con las comunidades como protagonistas activas del cambio”.
Asimismo, Álvaro Rojas, Director Ejecutivo de CINDA explicó que las jornadas servirán para conocer ejemplos en la temática, discutir sus alcances, establecer mesas de trabajo o eventualmente una red abocada al tema. “Son decisiones que el pleno de los y las rectoras de CINDA, discutirán en la reunión de Santa Cruz, Bolivia, destacando, desde mi perspectiva, el rol de la Universidad contemporánea en el bienestar de la población y comunidades donde su trabajo impacta».
«La Innovación Social es fuente de crecimiento, bienestar y desarrollo de las comunidades. La prestación de servicios no tradicionales y vinculación con el medio por parte de las universidades, como por ejemplo, innovaciones en el campo de la atención en salud, en el proceso de enseñanza – aprendizaje; la promoción de metodologías de trabajo innovadoras con nuevas tecnologías con grupos de adultos mayores o niveles de educación incompletos; innovaciones en materia de transferencia tecnológica con grupos de agricultores en materias de sostenibilidad; la significación en el cambio social de los medios de comunicación operados por instituciones universitarias, entre tantos otros ejemplos, dan cuenta de las potencialidades de este tema en el quehacer más propio de las universidades”, señaló Rojas.
Durante la primera jornada se realizará una conferencia inaugural, titulada “Las universidades y la innovación social: tendencias internacionales”, a cargo del Dr. Francesc Pedró, Ex Director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, UNESCO- IESALC. Posteriormente, se desarrollará un panel de rectores y rectoras de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, la Universidad de Talca – Chile y la Universidad Oberta de Catalunya OC – España (un modelo a distancia) donde analizarán la temática.
Pedró dijo que esta reunión es una oportunidad única para conocer en detalle los desafíos a los que un grupo importante de rectoras y rectores se enfrentan y de qué modo pueden aprender colectivamente unos de otros, a través de la plataforma que les brinda CINDA. “En este contexto, compartiré algunas tendencias internacionales que permiten comprender cómo las universidades redefinen su compromiso con la innovación social en todo el mundo”, agregó.
Premio José Tola Pasquel
Como cada año al término de la Junta de los miembros de CINDA se hará entrega de la Medalla al Mérito Académico Doctor José Tola Pasquel, distinción que el año pasado se entregó al padre y Dr. Jorge Humberto Peláez, ex rector de la Pontificia Universidad Javeriana, Colombia, en reconocimiento a sus más de 40 años dedicados al desarrollo de la educación superior en Iberoamérica.
La Medalla al Mérito Académico Doctor José Tola Pasquel se entrega desde el año 2004 como una forma de dar un reconocimiento explícito a quienes han prestado servicios distinguidos a CINDA, o han efectuado un aporte significativo a la educación superior en la región iberoamericana.
Esta medalla se instituyó en memoria del Dr. José Tola Pasquel, matemático e ingeniero civil, que fue rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú entre los años 1977 y 1989, y Presidente de la Junta Directiva de CINDA entre los años 1974 y 1998.


















