NotiUPSA 08 – 2025
El material fue producido a partir de las conferencias del Congreso del Bicentenario organizado por la UPSA y la Academia Boliviana de la Historia, en mayo de 2025.
En homenaje a los 200 años de vida republicana de nuestro país, la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra – UPSA, publicó en sus plataformas de streaming (YouTube, Spotify, y Apple), una colección de podcast compuesta por las conferencias que ofrecieron destacados historiadores que visitaron la Universidad durante el “Congreso del Bicentenario: Enfoque histórico crítico a 200 años de historia boliviana”, un evento organizado por la Academia Boliviana de la Historia y la UPSA en mayo de este año, con el fin de reflexionar, analizar y dialogar sobre nuestra historia.
El encargado de abrir el Congreso y la colección de podcast, es el destacado historiador estadounidense Herbert S. Klein, con la ponencia “Hacia una nueva frontera: Bolivia y la economía sojera en Sudamérica a vísperas del Bicentenario”, donde brinda un repaso por los hitos más importantes en la industria de la soya en Bolivia, más específicamente en el departamento de Santa Cruz.
Asimismo, forman parte de la colección, las ponencias magistrales que abordan diversas dimensiones de la historia boliviana, como las conferencias de Magdalena Cajías de la Vega, sobre las conmemoraciones del centenario y sesquicentenario de Bolivia; Isabelle Combès sobre chiriguanos a guaraníes; Paula Peña con el primer siglo republicano de Santa Cruz; Víctor Hugo Limpias sobre arquitectura boliviana y Pedro Querejazu con arte y cultura; además de la presentación del libro “Historia de Bolivia, la evolución de una sociedad pluricultural”, de Herbert Klein, publicado por Plural Editores.
La colección también contiene las ponencias de Evgenia Bridikhina que toca el tema de la relación entre Bolivia y España en estos 200 años; Ana María Lema, con fuentes iconográficas sobre Bolivia en el s. XIX; Fernando Julio Cajías de la Vega, con paradigmas y expresiones culturales predominantes; Manuel Contreras, con una visión sobre la ciencia y tecnología; María Luisa Soux, quien expuso sobre la historiografía y memoria del proceso de independencia; además de la conferencia de Alcides Parejas Moreno.
La iniciativa de la UPSA es un esfuerzo por difundir, salvaguardar, rescatar y promover el pensamiento crítico sobre la identidad de ser bolivianos, a través de los trabajos investigativos de importantes historiadores en el marco del Bicentenario de Bolivia.
El conversatorio en el marco del Bicentenario y como conferencia de apertura del semestre 2/2025 tuvo la participación de historiadores referentes: Alcides Parejas, Paula Peña y Víctor Hugo Limpias.
La Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra – UPSA, organizó el pasado lunes 4 de agosto, en el marco de las actividades en torno a las celebraciones por el Bicentenario de Bolivia y Santa Cruz, y para dar inicio del semestre 2/2025, el coloquio “2 Siglos de Ser Bolivia: Mirada Cruceña”, un evento que invitó a la reflexión sobre la construcción de la identidad cruceña y el protagonismo de esta región en la historia nacional, el cual contó con la participación de los destacados intelectuales: Alcides Parejas, Paula Peña y Víctor Hugo Limpias, quienes compartieron su visión sobre los hitos, desafíos y aportes que Santa Cruz ha ofrecido al país en estos 200 años de vida republicana.
“Para la UPSA es un verdadero honor y motivo de alegría organizar este coloquio y cerrar con esta actividad los festejos del Bicentenario de la independencia tanto de Santa Cruz como de Bolivia, que iniciamos en febrero de este año. Escuchar a nuestros expertos dialogar sobre lo que han significado para Santa Cruz estos 200 años, lo que significa ser parte de Bolivia y cuál ha sido el aporte de nuestra región a la República es muy valioso”, indicó la Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, al momento de inaugurar el coloquio.
Como propuesta de la historiadora Paula Peña, el coloquio estuvo dividido en cuatro partes, cada una de 50 años desde la independencia de Bolivia y Santa Cruz en 1825. La primera parte hasta 1875, Peña la denominó “reconstrucción y construcción”; la segunda parte, hasta 1925, la nombró “ideas modernizadoras”; de 1925 a 1975, “planificación”; y desde 1975 hasta el 2025, lo denominó “lucha política”; periodos en los que los historiadores Víctor Hugo Limpias y Alcides Parejas, aportaban desde su visión, experiencia y conocimiento para incentivar al diálogo y la discusión.
Luego de haber logrado la independencia, Santa Cruz debía reconstruirse después de 15 años de guerra, que había dejado no solo pérdidas humanas, sino también materiales. Además, también tenía que construirse una nueva Santa Cruz en un marco estatal distinto. Se había dejado el marco estatal del nivel español y pasamos a un marco estatal nuevo, que era la República de Bolivia. “Los cruceños tenían claro que querían democracia, que querían el voto libre y general. Tenían claro que aportarían por el libre comercio porque creían que el libre comercio era lo que llevaba a la felicidad de los pueblos”, indicó Peña.
Como hitos importantes en este periodo, se encuentra la construcción del Hospital San Juan de Dios en 1834; en 1839 inicia la construcción de lo que sería el segundo edificio religioso más grande de Bolivia, la Catedral; 1863 llega la primera imprenta a Santa Cruz y comienzan a publicarse los primeros diarios y libros escolares; y en 1875, Miguel Suárez Arana, inaugura Puerto Suárez y compra una serie de vapores para salir por el río Paraguay. “También es una etapa de preparación para lo que vendría después. La apertura de caminos iniciará un proceso de conexión con el mundo desde una perspectiva comercial muy importante. Santa Cruz se transforma económicamente, y todo ese impulso, esa capacidad que ya estaba latente, tiene un punto detonante por lo que significaba el enorme esfuerzo que implicaba en términos organizacionales ese crecimiento”, aseguró Limpias.
Parejas reflexionó en este punto sobre la iniciativa propia cruceña para lograr el desarrollo: “Los cruceños hemos trabajado por nuestro futuro, Santa Cruz estaba haciendo las cosas para construir su propio futuro, lo que se nota en obras como la de la Catedral, que va a llevar años en completarse”.
En la segunda parte, las ideas modernizadoras regionales se enfocan en la apertura de empresas locales, la apertura de caminos y la vinculación regional. En 1875, Daniel Suárez trae la primera máquina a vapor, para producir azúcar. Años más tarde, una segunda máquina a vapor es traída por los hermanos Chávez desde el río Mamoré. Así mismo, en este periodo se crea el Lloyd Aéreo Boliviano y llega el telégrafo hasta Puerto Suárez.
En el tercer periodo, la población cruceña toma conciencia de la necesidad de una planificación, una época marcada por la Guerra del Chaco. “Las luchas cívicas por las regalías, por los recursos hicieron posible la planificación de la ciudad y del departamento, institucionalizada por la creación del Comité de Obras Públicas que posteriormente se convertiría en la Corporación de Desarrollo, que logró transformar para siempre la vida de nuestra región”, indicó Peña.
“Santa Cruz se transforma también desde la cultura educativa. Abre su universidad y ese esfuerzo y ese tesón de los cruceños por educarse, se traduce en los resultados del Censo Nacional del 1900, que fue el primer censo completo, en donde la diferencia de Santa Cruz en términos de alfabetismo con el resto del país es gigantesca”, subrayó Limpias.
Para finalizar, en el periodo de “lucha política” la economía agroindustrial exportadora y la vuelta a la democracia van a marcar en Santa Cruz la necesidad de un perfeccionamiento de la democracia. En 1985 el gobierno restituye el régimen municipal y los municipios pueden elegir a sus alcaldes, y al año siguiente se empieza a hablar sobre la autonomía departamental, que se hizo realidad recién en 2005, con la elección de los prefectos que se realizó gracias al referéndum que motivó la iniciativa del Comité Pro Santa Cruz con la recolección de firmas.
Hoy, Santa Cruz es la región más pujante, más moderna, y más boliviana de todas las del país. “Santa Cruz continúa albergando los sueños, las esperanzas de decenas de miles de bolivianos de otras regiones que decidieron apostar en venir a Santa Cruz y construir una mejor Bolivia. Los cruceños, así como estamos muy conectados con nuestro pasado, con nuestra tradición, con nuestra historia, estamos conectados también con el país y con el mundo, y esa visión amplia nos potencia nos ofrece muchas oportunidades”, concluyó Limpias.
El coloquio en su integridad puede escucharse en las plataformas de streaming de la UPSA (en redes sociales como @BoliviaUPSA): Youtube: http://bit.ly/3UfNQVm – Spotify: http://bit.ly/45hNtP6
La Universidad también anunció el inicio de clases de la materia de Inteligencia Artificial como parte de la malla curricular de la Facultad de Ingeniería para el semestre 2/2025.
El pasado 8 de agosto, la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra – UPSA, realizó el cierre de la tercera versión del curso Virtualización y Computación en la Nube que implementa con Huawei Academy y entregó la certificación Huawei Cloud a los trece estudiantes que concluyeron satisfactoriamente esta versión del programa. Además, la Universidad anunció el inicio de clases de la materia de Inteligencia Artificial como parte de la malla curricular de la Facultad de Ingeniería.
“Quisiera expresar mi gratitud hacia Huawei por todo el aporte y el acompañamiento que ha hecho a nuestra Universidad y por todas las oportunidades que ha brindado a nuestros estudiantes. En un futuro, ya se habla que además de un diploma académico, las empresas valorarán mucho las certificaciones en áreas tecnológicas. Por eso creemos que estos cursos inciden significativamente en la vida de nuestros estudiantes”, indicó la Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco.
La materia Virtualización y Computación en la Nube aborda conceptos básicos sobre los centros de datos virtuales, servicios de cómputo, almacenamiento y red en la Nube, que ofrecen una plataforma de alta disponibilidad y flexibilidad, en la que la seguridad, la autenticación y el cifrado están integrados para garantizar el acceso a los servicios en la nube desde cualquier lugar. Desde el inicio del convenio entre la UPSA y Huawei, más de 40 estudiantes ya han cursado la materia.
Para el semestre 2/2025 que está comenzando, la Universidad ofrecerá el Curso Inteligencia Artificial, donde los estudiantes podrán conocer un poco más a detalle sobre la historia del desarrollo de la IA, los algoritmos relacionados con el aprendizaje automático y profundo, y la plataforma de computación diseñada por Huawei para IA. Además, se brindarán conocimientos prácticos para entrenar y desplegar redes neuronales utilizando los frameworks de Huawei. Finalmente, se mostrarán ejemplos prácticos de despliegue de IA en diversas industrias a través de la plataforma Enterprise Intelligence de Huawei Cloud.
“La relación esta entre la UPSA y Huawei es una historia sembrada con visión y regada con el trabajo conjunto. Hace un par de años comenzamos a caminar este sendero digital y humano, y desde entonces hemos compartido más que tecnología, hemos compartido sueños. Gracias a los programas como Semillas para el Futuro, varios de nuestros estudiantes han podido estudiar cómo surge y crece la innovación de clase mundial”, comentó el Decano de la Facultad de Ingeniería de la UPSA, Óscar Serrate.
El Gerente de Tecnología de Huawei Bolivia, Arnildo Cardoso, hizo hincapié que esta certificación es válida a nivel profesional de la industria de tecnología, y que se la da en idioma inglés, un plus importante para los estudiantes; mientras que el Gerente de Relaciones Públicas de Huawei, Cristhian Landívar, comentó sobre el trabajo que realiza esta empresa tecnológica a través de su Programa Semillas para el Futuro, centrado en capacitar a jóvenes talentos en temáticas como 5G, cloud computing, inteligencia artificial, y energía digital, entre otros: “Buscamos la excelencia académica y que los jóvenes puedan aprovechar esta oportunidad de asimilar estos conocimientos, aplicarlos y replicarlos posteriormente en su carrera profesional”, subrayó.
Dentro de poco, se darán a conocer los estudiantes ganadores del Programa Semillas para el Futuro de Bolivia, que viajarán a China para capacitarse en temas de tecnología con expertos del área. La estudiante de la UPSA, Marynes Flores Villena, es una de las finalistas a lograr el preciado puesto.
En el marco de este evento de moda, la Universidad también organizó una conferencia de diseño de joyas y la exposición Moulage de trajes de gala.
Estudiantes de la Carrera de Diseño y Gestión de la Moda de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra – UPSA, participaron en el Trendy Fashion Week presentando 17 piezas de moda de la colección “Vanguardia y Raíz”, creadas conjuntamente con las mujeres bordadoras del municipio cruceño de San Antonio de Lomerío, un proyecto que cuenta con el respaldo de la empresa TSM, quien facilitó las telas, y el acompañamiento de la Dirección Departamental de Género de la Gobernación de Santa Cruz.
“Puedo decir que esta fue una experiencia enriquecedora tanto para nuestros estudiantes, como para las mujeres de Lomerío, donde ambos grupos compartieron conocimientos y técnicas que de seguro enriquecerán el trabajo, ampliarán la visión y la creatividad de todos”, indicó Raquel Clouzet, jefe de Carrera de Diseño y Gestión de la Moda.
Para crear esta colección de moda, los estudiantes viajaron a San Antonio de Lomerío para trabajar junto a las artesanas, intercambiando conocimientos, estrechando lazos y participando en cada fase del proceso creativo. La propuesta mantiene vivos los métodos tradicionales de confección, resaltando y preservando la identidad cultural de la región.
En el marco de este intercambio y como parte del proyecto impulsado junto a la Gobernación, la Carrera organizó talleres de capacitación en moldería y patronaje dirigidos a las bordadoras de Lomerío. Estas instancias formativas contribuirán a fortalecer y formalizar sus técnicas de confección de indumentaria, brindándoles nuevas herramientas para potenciar la calidad y proyección de su trabajo artesanal.
“Todo el proceso de creación de esta colección fue un juego de experiencias y un intercambio de conocimientos. Adentrarnos en su cultura, cómo trabajan y cómo ven el mundo, fue una experiencia muy enriquecedora”, comentó el estudiante Javier Valdivia.
Exposición Moulage
En el marco del Trendy Fashion Week, en una de las salas del Colegio Santa Ana se instaló la exposición “Moulage”, una técnica de diseño de moda que crea prendas directamente sobre el maniquí, permitiendo experimentar en tiempo real con forma, volumen y caída de la tela. Forman parte de esta exposición, nueve prendas elaboradas por estudiantes de la carrera de Diseño y Gestión de la Moda bajo la dirección del docente Marcelo Rojas.
“Esta es una técnica muy importante que los estudiantes aprenden en la materia de diseño de trajes de gala. Aprenden a desprenderse del molde en un formato bidimensional y diseñar directamente sobre el maniquí en tres dimensiones”, subrayó Clouzet.
Conferencia Diseño de Joyería
El lunes 11 de agosto, la Universidad llevó a cabo la conferencia “Diseño de Joyería” a cargo de María Luisa Fracchia, reconocida diseñadora de joyas y perito en gemas, miembro de la mesa directiva del Instituto Gemológico Español y del Órgano Rector de los Premios Nacionales a la Moda y a la Excelencia Empresarial. Su trayectoria incluye la creación de piezas exclusivas para la Reina Letizia de España y la Reina Máxima de Holanda, lo que la posiciona como una referente internacional en el mundo de la joyería.
Durante la conferencia, Fracchia compartió su experiencia en el fascinante universo del diseño de joyas, revelando cómo cada creación es una obra que combina creatividad, técnica y pasión, y que transmite identidad y valor más allá de su belleza. La actividad reafirmó el compromiso de la UPSA y de su carrera de Diseño y Gestión de la Moda con la formación de profesionales que integran talento, arte y excelencia.
El espacio tiene el objetivo de formar parte del circuito cultural de Santa Cruz.
La Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra – UPSA inauguró el pasado 19 de agosto, en su Campus universitario, la Galería UPSA, un espacio dedicado a la difusión del arte y la cultura. La apertura se realizó con la exposición “El Eterno Oficio”, del reconocido arquitecto y artista Guido Bravo, cuya obra reúne una mirada profunda sobre la relación entre la arquitectura, la memoria y la expresión creativa. Con esta iniciativa, la UPSA busca ofrecer un lugar de encuentro para la comunidad universitaria y la ciudadanía en general, fomentando la promoción de diversas manifestaciones artísticas y contribuyendo al fortalecimiento del circuito cultural de Santa Cruz de la Sierra, que en los últimos años ha experimentado un importante crecimiento y dinamismo.
La Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, destacó la importancia de esta iniciativa surgida desde la propia Universidad, que permite abrir un nuevo espacio dedicado a la promoción del arte. En su intervención, expresó también su reconocimiento al arquitecto Guido Bravo, cuya obra inaugura la Galería y aporta un valor especial a este primer paso. “Es un honor inaugurar nuestra galería con la obra del arquitecto Bravo, quien, a través de la destreza de su trazo y la creatividad de sus trabajos, nos recuerda el gran valor del oficio del dibujo como expresión artística y como legado cultural”, subrayó.
La exposición está compuesta por dibujos arquitectónicos y artísticos hechos a mano de proyectos que Bravo diseñó a lo largo de su carrera. El arquitecto, al momento de tomar la palabra expresó con mucha emoción que para él era un gran honor ser el primer artista en abrir la Galería UPSA. Por su parte, la Decana de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Artes, Marion Schulmeyer, expresó su agradecimiento a las autoridades académicas, estudiantes, invitados especiales y miembros de la comunidad cultural que acompañaron este importante acontecimiento, resaltando la relevancia de generar espacios que fortalezcan el vínculo entre la Universidad y la sociedad a través del arte y la cultura.
La curaduría de las exposiciones en la Galería UPSA está a cargo de la docente Marcela Rivera, Coordinadora de la Carrera de Diseño de la UPSA; mientras que la adecuación del espacio fue un proyecto encabezado por la Gerencia General de la Universidad, en coordinación con Rivera y la Facultad de Humanidades. La muestra inaugural, “El Eterno Oficio”, estará disponible hasta finales de septiembre y su acceso es gratuito.
Además de conocer un poco más de esta iniciativa, se expusieron conferencias sobre la identidad cruceña y los hechos históricos que llevaron a la fundación de Santa Cruz de la Sierra por Ñuflo de Chávez el 26 de febrero de 1561.
En el marco de las actividades por el Bicentenario de la independencia de Santa Cruz, la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra – UPSA, realizó el pasado 19 de agosto, la presentación de la Ruta Histórica Turística “Fundación de Santa Cruz de la Sierra”, un proyecto liderado por el Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (CEPAD), con el apoyo de la Gobernación de Santa Cruz, el Gobierno Autónomo Municipal de San José de Chiquitos y la UPSA.
En el evento participaron estudiantes de la Universidad, estudiantes de colegios e invitados especiales, quienes además de conocer detalles de esta ruta turística, escucharon ponencias sobre la identidad de ser cruceño, a cargo de José Alberto Burela, sociólogo, historiador e investigador social, miembro del Centro de Estudios Cruceños del Museo de Historia Regional de Santa Cruz; y sobre los hechos históricos que llevaron a Ñuflo de Chávez a fundar Santa Cruz de la Sierra el 26 de febrero de 1561, exposición a cargo del Decano de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la UPSA, Víctor Hugo Limpias.
“Para poder proyectar nuestro futuro, es necesario entendernos a nosotros mismos, tener conciencia de dónde venimos, y sólo así podremos cultivar y fortalecer esa identidad de la que siempre se habla particularmente en nuestra región”, indicó la Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, al momento de inaugurar la conferencia. Mientras que Ruddy Cuéllar Rivero, director del CEPAD, sostuvo que “Ser cruceño no es sólo nacer aquí; ser cruceño es llevar el alma del espíritu de la lucha de Ñuflo Chávez y sus compañeros, es sentir orgullo de nuestra cultura, de nuestra hospitalidad, de nuestras tradiciones, y sobre todo de nuestra capacidad de crecer sin olvidar quiénes somos. Los invitamos a que puedan conocer esta ruta histórica y turística que es la esencia y el origen de todos nosotros”.
La Ruta Histórica Turística “Fundación de Santa Cruz de la Sierra” lo conforman el Museo Santa Cruz La Vieja, el Parque Nacional Arqueológico Santa Cruz La Vieja y el Mirador Ñuflo de Chávez, lugares que representan la génesis de Santa Cruz. El Museo, que abrió al público el 26 de febrero de 2023, es el centro de interpretación histórica que tiene como objetivo contribuir a la formación educativa de la comunidad, mostrando el proceso de la fundación de Santa Cruz de la Sierra y sus primeros 41 años de vida, ofreciendo una visión integral y detallada de sus orígenes y crecimiento.
El Museo, es una antesala perfecta para la visita al Parque, creado en 1989 para la conservación y promoción de la historia cruceña, y reconocida en 1998 como capital histórica del departamento de Santa Cruz. En este lugar, se encontraron los cimientos de la primera fundación de Santa Cruz de la Sierra a orillas del río Sutó, Durante las excavaciones se descubrieron cerámicas, utensilios y restos de construcciones que permiten conocer aspectos de la vida material de quienes protagonizaron la fundación de la antigua capital.
El recorrido se completa con el Mirador Ñuflo de Chávez, ubicado a 650 msnm en la serranía El Riquío, a 5 kilómetros de San José de Chiquitos, desde donde se puede divisar la amplitud del Bosque Seco Chiquitano, tal como lo hizo hace cientos de años, el fundador de nuestra ciudad. Además, desde el Mirador se puede apreciar el Cerro Turubó, el Valle de la Luna, el Conjunto Misional y el pueblo en la distancia.
Como parte en la intervención del sociólogo Burela mencionó que las bases del análisis y reflexión sobre lo que significa ser cruceño y el anhelo de la cruceñidad en base a un estudio historiográfico. “La vida del cruceño se basa en buscar alternativas para poder salir adelante y esa significación ha tenido la cruceñidad en estos cuatro largos siglos. Buscar alternativas que permitan no solamente producir, sino buscar alternativas que nos permitan a nosotros mismos tener esa conciencia de que la preparación de cada uno viene en beneficio del desarrollo, del progreso de nuestra tierra”, resaltó.
Al finalizar, el Decano de la FADU UPSA, arquitecto Limpias, en su relato histórico sobre la fundación de Santa Cruz de la Sierra, subrayó “La ciudad que hoy nos cobija, es una ciudad que su nacimiento y su consolidación tardó décadas de mucho esfuerzo, de mucho trabajo, de sacrificio. Por eso es que Santa Cruz es lo que es y por eso estamos orgullosos de ella, porque la identidad que tenemos es consecuencia de más de cuatro siglos y medio de esfuerzo, de trabajo de soñar y de hacer realidad nuestros sueños.
El pasado 20 de agosto, la UPSA entregó los premios a los bachilleres de colegio que resultaron ganadores en las IV Olimpiadas de Ingeniería Civil 2025, realizadas entre el 18 y 20 de agosto en el Campus UPSA, con la participación de aproximadamente 35 estudiantes de más de 10 establecimientos educativos.
La medalla de oro fue para Nayara Chávez Abdala del Colegio Berea, quien fue premiada con una beca del 50% en toda la Carrera de Ingeniería Civil más una beca del 100% en los cursos Pre UPSA; mientras que la medalla de plata fue para Daniel Mauricio Zambrana Claros del Colegio Domingo Savio, y la medalla de bronce fue para Bruno Javier Paz Laguna del Colegio Británico, quienes recibieron una beca del 100% en los cursos Pre UPSA.
“Estos tres jóvenes que hoy están siendo premiados, y que dentro de cinco años quieren ser llamados ingenieros, de seguro aportarán a nuestra sociedad, y su trabajo será palpable en edificios, en puentes, en carreteras; creo que ese es el anhelo de todos los que nos encontramos aquí”, indicó la Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco.
“Así como la parábola del sabio silencioso nos enseña que la sabiduría verdadera no necesita ser dicha y alardeada, sino que se reconoce en silencio, hoy públicamente nuestra Universidad, reconoce esa sabiduría en estos estudiantes, que vinieron a rendir las pruebas y demostraron sus habilidades y conocimientos adquiridos en base al esfuerzo”, indicó el jefe de Carrera de Ingeniería Civil, Osvaldo Rosales.
Este premio tiene como propósito descubrir y reconocer el talento de aquellos estudiantes que quizás aún no eran conscientes de sus propias capacidades. La iniciativa busca despertar en ellos nuevas habilidades, motivarlos a explorar con mayor profundidad las distintas ramas de la Ingeniería Civil y, al mismo tiempo, darles a conocer los servicios e infraestructura que la UPSA pone a disposición para su formación como futuros ingenieros.
La estudiante de la Carrera Ingeniería Electrónica de la UPSA, Marynes Flores Villena, es una de Los dos elegidos por el Programa Semillas para el Futuro de Huawei Technologies, para representar a Bolivia en el evento global que se realizará en China. Esta selección se realizó luego de una exhaustiva evaluación de su desempeño en el programa educativo de Huawei, en el que se entrenaron en áreas como Inteligencia Artificial (IA), Cloud y 5G. Este viaje a China les ofrecerá la oportunidad de interactuar con expertos internacionales y profundizar en el desarrollo de tecnologías disruptivas, donde participaron 66 estudiantes.
“Queremos felicitar a Marynes por este importante logro, que estamos seguros, será un paso más en una carrera colmada de éxitos. Que haya sido seleccionada entre tantos postulantes, es fruto de su esfuerzo y dedicación, tanto de ella como de nuestros docentes que la acompañaron y guiaron para que obtenga este reconocimiento. Sabemos que dejará el nombre de Bolivia y de la UPSA muy en lo alto”, comentó la Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco.
“Creemos firmemente que la educación es el motor que impulsa el desarrollo de las sociedades, y por ello, uno de nuestros principales focos es apoyar la formación de talento joven, innovación y tecnología. Estos estudiantes representan no solo el presente, sino también el futuro de Bolivia y cada uno de ustedes es un ejemplo de lo que la juventud boliviana puede lograr cuando se le ofrecen oportunidades”, declaró Wu Haoqian, CEO de Huawei Bolivia.
Semillas para el Futuro inició en Tailandia en 2008 y actualmente se implementa en 140 países. En Bolivia, su primera versión fue en 2017 y en sus ocho ediciones, ya ha beneficiado a 107 estudiantes. En 2025, se recibieron 66 postulaciones de estudiantes de universidades públicas y privadas de todo el país, de las cuales 44 fueron preseleccionadas en la fase de entrevistas. De ellas, 12 recibieron capacitaciones de expertos internacionales y locales de Huawei, cubriendo áreas fundamentales como Inteligencia Artificial (IA), Cloud y 5G. Del grupo de finalistas, se eligieron a dos estudiantes que representarán a Bolivia en China, una de ellas es Marynes.
Huawei destacó que los estudiantes fueron seleccionados por su elevado desempeño en una evaluación que no solo midió conocimientos técnicos sobre el contexto tecnológico global, sino también su capacidad de comunicación, proactividad y resolución de problemas complejos. El proceso incluyó el análisis de casos de estudio aplicados a Bolivia y valoró la integración de competencias técnicas con habilidades blandas como la colaboración y la gestión de conflictos.
Marynes tendrá la oportunidad de participar en grupos de estudio y talleres interactivos con expertos, donde abordarán casos tecnológicos reales y colaborarán en proyectos con enfoque social. Durante cinco días en China, explorarán las ciudades de Dongguan y Shenzhen, visitarán las instalaciones de Huawei y un centro de investigación, accediendo de primera mano a los avances y al ecosistema tecnológico que está moldeando el futuro digital.
Otras actividades incluyeron visitas a compañías de diversos ámbitos y simulacros de entrevistas laborales.
Estudiantes de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra – UPSA, conocieron las expectativas y demandas laborales de 54 empresas líderes de Bolivia que participaron en la 10° versión de la Feria de Vinculación Empresarial, una actividad organizada por la Unidad Alumni de la Universidad en el marco de su Semana de Vinculación, la cual tiene el objetivo de impulsar el alto nivel de empleabilidad de sus graduados.
“La UPSA mantiene un relacionamiento muy cercano con el sector empresarial, lo que nos ayuda a conectar la formación académica de nuestros estudiantes y graduados con las necesidades de empresas de todos los sectores. Esta actividad ayuda a que nuestros estudiantes puedan dar ese primer paso para insertarse en el mundo laboral”, indicó la Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco.
En este importante evento de networking, los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano a las compañías participantes, los productos y servicios que ofrecen, así como los programas de prácticas, pasantías y vacantes laborales disponibles en distintas áreas. Una experiencia enriquecedora que les permitió acercarse al mundo profesional y explorar oportunidades de empleo antes de graduarse.
“El talento UPSA es innegable. A las empresas les interesa mucho participar en estos eventos para poder identificar estudiantes y graduados con el perfil que ellos están buscando. Es por eso que la Feria crece año a año”, resaltó Tatiana Sandi de la Unidad Alumni.
Las empresas participantes son referentes en sus respectivos sectores, que abarcan la industria, la banca, el comercio minorista, la construcción, los bienes raíces, los servicios jurídicos, los medios de comunicación y las agencias de viaje, entre otros. Algunas de ellas compartieron sus experiencias participando en la Feria.
Dana Galvez del equipo de Talento Humano de Banco BISA, indicó que el evento fue muy importante para mostrar al sistema financiero como un sector que puede ser interesante para el talento joven. “Queremos cambiar la imagen que muchos jóvenes tienen que la banca es rígida o estricta y que está abierta para que estudiantes y recién graduados puedan iniciar eventualmente una relación laboral a largo plazo no solo en áreas operativas o del negocio, sino también en otras áreas como análisis de datos, finanzas, productos y servicios, o en ventas cruzadas”, comentó.
Por su parte, Silvia Cruz, auxiliar de Desarrollo Humano, del Grupo Industrial Roda, sostuvo que para empresas del Grupo, como la cerámica Gladymar, la participación en esta Feria les abre puertas para que la marca se posicione como referente en el rubro industrial cerámico y al mismo tiempo, puedan identificar talento en diversas áreas. “Nuestros programas de pasantías son de tres meses y están dirigidos para estudiantes de los últimos semestres. Ofrecemos a nuestros pasantes un bono mensual de mil bolivianos, además de alimentación en nuestro comedor en fábrica”, dijo.
Como parte de la Semana de Vinculación, además de la Feria, los estudiantes tuvieron la oportunidad de participar en simulacros de entrevistas laborales cara a cara, con expertos de la UPSA, que los asesoraron y brindaron consejos de cómo hacer frente a este primer contacto con un reclutador y cómo elaborar una hoja de vida. Durante la semana, también se realizarán visitas a empresas, para que los futuros profesionales conozcan desde adentro, cómo se trabaja en el día a día y puedan realizar contactos con empresas que buscan talento joven.
Estas actividades se enmarcan en la misión de la UPSA de formar talentos humanos competitivos, con visión globalizada, espíritu emprendedor y sentido ético; preparados para crear, gestionar y liderar actividades productivas e innovadoras. Gracias a ellas, alrededor del 93% de sus graduados consigue empleo en apenas seis meses después de su graduación, según un reciente estudio.
Cientos de estudiantes recorrieron la Feria de Vinculación y se postularon a las oportunidades presentes de empresas y marcas nacionales e internacionales de prestigio, lo que refuerza y reconfirma el 93% de empleabilidad de la UPSA.
Lourdes Chalup
Unidad de Comunicación e Imagen – UPSA
Av. Paraguá y 4º anillo
Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA
Email: lourdeschalup@upsa.edu.bo