Piotr Nawrot es Profesor Honoris Causa por la UPSA

La Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) distinguió con el grado de Profesor Honoris Causa al investigador y musicólogo padre Piotr Nawrot, en un solemne acto que tuvo lugar el 5 de febrero de 2021 y que, por medidas de bioseguridad, fue realizado en la modalidad virtual y transmitido por redes sociales de la UPSA.

El Consejo Académico de la UPSA decidió el 20 de octubre del año pasado conceder tal distinción a Nawrot, en mérito a los esfuerzos individuales extraordinarios realizados durante su trayectoria como musicólogo, formador, investigador y gestor cultural, que han tenido una influencia altamente positiva en el desarrollo humano, social, cultural y económico de nuestro país.

El Vicepresidente del Directorio de la Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, Alejandro Lora Longaric, en sus palabras de bienvenida, rememoró que «la tradición de los grados honorarios viene desde el Medioevo y se ha mantenido como un reconocimiento a la persona por el cumplimiento de sus deberes, respeto a sus semejantes y a sí mismo, la buena reputación que sigue a la virtud, al mérito de sus acciones de servicio, mismas que trascienden a las familias, personas, e instituciones. Es un alto honor para personas de testimonio social reconocido e intachable».

Agregó que «en la persona del padre Piotr Nawrot reconocemos justamente valores y principios, que explican la concesión del Grado de Profesor Honoris Causa a su honorable persona, como muestra de agradecimiento imperecedero de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra. El aporte a la educación no consiste sólo en la formación de capital humano para el mercado laboral. En ella se trabaja con las esperanzas de realización de los jóvenes: promesa y futuro abierto que no puede verse defraudado. La educación es una responsabilidad del ser humano para con el ser humano, es la responsabilidad de forjar valores y principios, y crear sendas para transitar el camino del desarrollo sin limitaciones».

Durante la ceremonia, cuya transmisión se encuentra en la cuenta de Facebook @BoliviaUPSA, la embajadora concurrente de Polonia para Bolivia, Antonina Magdalena Åšniadecka-Kotarska, envió desde Lima una mensaje grabado en video a su compatriota, felicitándolo por sus logros al haber rescatado importantes documentos de la música barroca y manifestó su agradecimiento a la UPSA por la distinción realizada.

En el momento culmine de la ceremonia, el padre Nawrot fue investido con el traje académico, la medalla y diploma de Profesor Honoris Causa, en reconocimiento a sus méritos y su aporte tanto a la Universidad UPSA como al mundo académico y al patrimonio musical de la Humanidad. El Secretario General de la UPSA, Roberto Antelo Scott, tomó el juramento: «Señor Profesor Honoris Causa: ¿promete observar y contribuir con el desarrollo de los objetivos y el cumplimiento de la misión de nuestra Universidad?». El padre Piotr respondió: «Prometo y quiero».

En sus palabras de agradecimiento, Nawrot hizo un recuento de la documentación musical de Bolivia realizada en el siglo pasado y destacó el acervo de las Misiones Jesuíticas. «A partir de los años 90, el tema de los acervos musicales en Bolivia ganó atención por parte de músicos y musicólogos internacionales. Mi vinculación con Bolivia es parte de aquel movimiento que no solamente sigue vivo, sino que está en aumento».

En la parte final de su alocución, indicó que «Bolivia no solamente preservó voluminosas y singulares colecciones de música. En Bolivia la cultura misional no se salvó únicamente en documentos escritos, sino que todavía sigue viva. Hagamos todo lo que esté a nuestro alcance para que esta cultura sea inmortal. A este fin quiero dedicar mi vida».

La Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, valoró al personaje con estas palabras: «Estimado Padre Nawrot, quizás por su sencillez usted no es consciente del precioso e invaluable legado que está dejando a Bolivia y al mundo, herencia que es y será apreciada por siempre. Ahora más que nunca nuestro patrimonio cultural debe ser enaltecido, resguardado y difundido para las nuevas generaciones. Por eso, con sincero agradecimiento y gran orgullo, le conferimos esta merecida distinción, seguros de que usted la llevará en el corazón como un muy grato recuerdo de nuestra Universidad y nuestro pueblo, al que usted ha aportado enormemente gracias a su desprendida vocación investigadora. Muchas gracias por haber aceptado este reconocimiento con humildad y sabiduría, desde hoy, usted forma parte de un selecto grupo de personas que han venido escribiendo las páginas de la historia de esta Universidad».

De Polonia a Bolivia

Piotr Nawrot nació en Poznan, Polonia, en 1955. Disfruta de la música desde que cantaba en el coro infantil de su ciudad natal, donde realizó estudios de piano y clarinete.

Ordenado sacerdote en 1981, en la congregación de misioneros Verbo Divino, se formó en Teología y Sociología. Fue destinado a Paraguay, vecino país donde no pudo tomar contacto in situ con la música escrita de las Misiones Jesuíticas, un legado que parecía perdido ya para siempre.

En 1985 le tocó desplazarse a los Estados Unidos para ampliar su formación académica y realizar su tesis doctoral en artes musicales. Anoticiado de que en las Misiones de Chiquitos habían sido encontradas partituras de música barroca, llegó a Bolivia en 1991.

El padre Piotr recopiló más de 12.000 manuscritos, que corresponden a misiones de Chiquitos y Moxos en el periodo Barroco de los siglos XVII y XVIII. Su investigación se amplió a los documentos que pudo descubrir en conventos, archivos e incluso colecciones privadas. Este tesoro cultural incluye óperas en latín, también partituras en lenguas nativas como chiquitano, guaraní, mojeño, trinitario, aimara y quechua.

Gracias a su investigación, el patrimonio musical del mundo fue enriquecido con la recuperación de obras sacras que incluyen cantatas, salmos, himnos, letanías, lamentaciones, misas polifónicas, cantos seculares y gregorianas, pastorelas, villancicos… e infinidad de composiciones mediante las cuales los originarios de estas tierras buscaban acercarse al Dios que conocieron merced a los jesuitas.

Pero así como las Misiones Jesuíticas bolivianas son «pueblos vivos», declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1990 gracias a la restauración de los templos realizada por el arquitecto Hans Roth, la labor del padre Piotr deja también un «arte vivo» con el Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana Misiones de Chiquitos, del cual él es su director artístico desde que fue creado por la Asociación Pro Arte y Cultura (APAC) de Santa Cruz.

En este Festival, en el que participan musicólogos de varias partes del mundo y que alternan con los grupos locales, y que y está inscrito en el circuito de los festivales musicales más importantes del mundo, se viene rindiendo tributo a esa música misional que ha rescatado nuestro homenajeado de hoy. También ha permitido, entre otras cosas, crear el Coro y Orquesta Arakaendar, el más renombrado elenco musical boliviano, conocido mundialmente por su interpretación de la música barroca misional.

El Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca «Misiones de Chiquitos» ha promovido, además, un sinnúmero de actividades de formación de niños y jóvenes en el arte musical, la edición de publicaciones literarias, grabaciones musicales y la conformación de orquestas y coros que brindan conciertos a nivel mundial.

Docentes

Los docentes de la FADU desempeñan un papel fundamental en la formación de los futuros profesionales que contribuirán al desarrollo y la innovación de nuestro País. Con una sólida experiencia académica y profesional, nuestro equipo de docentes se dedica a promover un ambiente de aprendizaje creativo, crítico y colaborativo, fomentando la excelencia y el compromiso en cada uno de sus estudiantes.

  • Primeros docentes de Arquitectura (1984 – 1985)
    • Hugo Durán Canelas 1984
    • Jorge Bánzer Méndez 1984-1991
    • Virgilio Suárez Salas 1984-1985;1988-actual
    • Felipe Lorgio Cuéllar Vaca 1984-1987
    • Víctor Hugo Limpias Ortiz 1985-1987; 1990-actual
    • Luis Fernando Álvarez Núñez 1985-2004
    • María Ernestina Costas Aguilera 1985-2014
    • Alejandro Peredo Velasco 1985-2002
    • Eduardo Suárez Serrate 1985-1991
  • Primeros docentes de Diseño Industrial
    • Paola Iturralde Torrico 2003-2009.
    • Javier Miranda Mollinedo 2003-2013.
    • Juan Trabucco Pérez 2003.
    • Ana Fabia Terrazas Sedlak 2004.
  • Primeros docentes de Diseño Industrial (1987 – 2013)
    • Gina Arnez de Herrera 1987-2004
    • Oswaldo Bravo Moreno 1987-1995
    • Alejandro Peredo Velasco 1988-2002
    • Humberto Rivero 1988
    • Freddy Adorno 1988-1990
    • Willie Ovando Arteaga 1988-1993
    • Adonay Núñez Ribera 1988-2002
    • Silvia Palacios de Cabrera 1988-1993; 2000-2013
  • Harold Wilson Anzoategui Pantoja
  • Luis Ernesto Auza Vaca Pereira
  •  Juan Fernando Ayala Cuellar
  •  Guido Enrique Bravo Monasterio
  • Maria Claudia Canedo Velasco
  • Daniela Castillo Tacana
  • Peter Conde Flores
  • María Ernestina Costas Aguilera
  • Moises Crespo Unzueta
  • Luis El-Hage Antelo
  • Miguel Federico Escobar Salas
  • Karen Fabiola Gutiérrez Pereyra
  • Carlos Alberto Ibáñez Murillo
  •  Alejandra Valeria Iriarte Ibáñez
  • Víctor Hugo Limpias Ortiz
  • Jaime Masanes Ceriola
  • Liz Alexandra Monasterio Montenegro
  • Euler Harvey Montaño Moscoso
  • Néstor Damian Ortega Méndez
  • Daniel Heli Osinaga Miranda
  • Diego Gino Roca Serrano
  • Osvaldo Roland Rodríguez Vargas
  • Mauricio Ricardo Ruiz Garvia
  • María Laura Sainz Terceros
  • Javier Luis Salinas Harriague
  • Arnaldo Saucedo Arteaga
  • Juan Martin Seigelschifer Castro
  • Juan Carlos Simoni Cabrera
  • Santiago Solís Rivas
  • Virgilio Suarez Salas
  • Jimmy Cesar Toledo Castro
  • Ernesto Cesar Urzagasti Saldias
  • Percy Vargas Brittez
  • 2025 Alejandra Valeria Iriarte Ibáñez
  • 2024 Euler Montaño Moscoso
  • 2023 Luis Ernesto Auza Vaca Pereira
  • 2022 Osvaldo Roland Rodríguez Vargas
  • 2022 Virgilio Suárez Salas (Mérito en Extensión)
  • 2021  Javier Luis Salinas Harriague

  • 2020 Guido Enrique Bravo

  • 2019 Claudio Enrique Arduz Eguino

  • 2018 María Bethania Alcázar Barrón

  • 2017 Miguel Federico Escobar Salas

  • 2016 Wenzel Castillo Caussin

  • 2015 Marisabel Abularach Salek

  • 2014 Moisés Crespo Unzueta

  • 2013 Percy Vargas Brittez

  • 2012 Monalisa Jazmín María Giret Britez

  • 2011 Daniel Heli Osinaga Miranda

  • 2010 María del Rosario Hurtado Gumucio

  • 2009 Verónica M. Melgar Pereyra

  • 2008 Gonzalo Camponovo Hurtado

  • 2007 Juan Carlos Simoni Cabrera

  • 2006 Luis Alberto Soruco Suárez (Mérito en Extensión)

  • 2006 María Ernestina Costas Aguilera

  • 2005 Arnaldo Saucedo Arteaga

  • 2004 Carlos Alberto Ibáñez Murillo

  • 2003 Virgilio Suárez Salas (Mérito en Extensión)

  • 2003  Javier J. Miranda Mollinedo

  • 2002 Juan Trabuco Pérez

  • 2001 Claudia Bonino Buceta

  • 2000 Martha Jiménez de Simonetti

  • 1999 Luis El-Hage Antelo

  • 1998 Virgilio Suárez Salas

  • 1997  Waldo Alborta Vargas