UPSA y la Universidad de Texas A&M en red de intercambio académico sobre Transición Energética Sostenible

Destacados expertos, académicos y representantes del sector energético de Bolivia y EEUU, desarrollaron en la UPSA el Workshop de Energías Glocales, tercer evento académico clave para la discusión sobre la integración de los sistemas energéticos globales con las prácticas locales.

El workshop es parte del proyecto M.O.I.S.E.S. (Modelado de un Sistema Inteligente de Energía Sostenible) que llevan adelante la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra – UPSA y el Texas A&M Energy Institute con el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos, el cual tiene el objetivo de abordar el tema energético en Bolivia y establecer una red de intercambio académico y colaboración entre ambas universidades, donde participan además docentes investigadores y estudiantes de ingeniería.

 

En su intervención, la rectora de la UPSA, Lauren Muller de Pacheco, subrayó la relevancia de este tipo de iniciativas para Bolivia: “La colaboración que hoy celebramos es más que un esfuerzo académico. Es un acto de acercamiento, intercambios y relaciones de hermandad que fortalece los lazos entre nuestras instituciones.” Mientras que el Decano de la Facultad de Ingeniería de la UPSA, Óscar Serrate, indicó que “queremos analizar qué está pasando a nivel global y qué tipo de energías podrían ser adoptadas o adaptadas a nuestras condiciones locales. Es el momento de ir a soluciones concretas”.

Este es el tercer taller de una serie de encuentros que iniciaron en la UPSA a principios del 2024, primero para realizar un diagnóstico sobre la problemática energética de nuestro país y los desafíos a los que se enfrentan, en el taller denominado “Tendencias en las Energías en Bolivia”; mientras que en el segundo workshop, “Navegando la tormenta: Construyendo resiliencia energética para una Futuro Sostenible en América del Sur”, realizado en el Instituto de Energía de Texas A&M, se expusieron modelos y experiencias de transición energética sostenible implementados en países vecinos, con el objetivo de extraer lecciones y conocimientos que podrían aplicarse en Bolivia.

 

En esta oportunidad, el taller contó con las ponencias del Prof. Stratos Pistikopoulos, director del Instituto de Energía de Texas A&M, el Ing. Angel Zannier, gerente general de Hidroeléctrica Boliviana SA; el Ing. Óscar Siles; y el Ing. Marcelo Fajardo desde el Ecuador.

El Prof. Pistikopoulos compartió algunas reflexiones sobre la búsqueda global hacia una transición energética sostenible; por su parte, el Ing. Óscar Siles, expuso sobre el modelamiento para determinar el costo nivelado de producción del hidrógeno, el SOH, y el análisis de factibilidad económica.

Ángel Zannier, gerente general y presidente de Hidroeléctrica Boliviana SA, y presidente de la Cámara Boliviana de Electricidad, durante su intervención expuso sobre las prácticas locales en la expansión eléctrica y planeación en Bolivia, y su conexión con la transición energética global, tomando como base, los tratados internacionales a los que nuestro país se ha adherido. Por su parte, el Dr. Marcelo Fajardo miembro de la Facultad de la Escuela Superior Politécnica del Litoral en la Universidad de Guayaquil, dio a conocer durante su exposición algunas conclusiones y descubrimientos de un estudio sobre la crisis energética de Ecuador, y cómo las dinámicas globales interactúan con las prácticas e infraestructuras locales de ese país, originando significativos impactos económicos, sociales y ambientales.

Los análisis y conclusiones del evento serán presentadas con el aval de ambas universidades en febrero del 2025 y serán difundidas, donde se muestra los resultados de las colaboraciones entre Texas A&M y UPSA, impulsadas por este programa de intercambio de conocimientos, contribuirán a fomentar una comprensión global sobre los impactos económicos, sociales y ambientales asociados a la transición energética.

Dentro de esta relación con la Universidad de Texas A&M, dos estudiantes UPSA actualmente cursan maestrías en Texas A&M: César Salazar se encuentra cursando el Master of Science in Computer Science, y Nataly Alejandra Monroy Garzón, el Master of Science in Agricultural Economics, quienes participaron también este Workshop.

Este convenio activo y de beneficios recíprocos es parte de la consolidación de la Internacionalización de la UPSA, con resultados objetivos y con aportes para el sector energético en nuestro país.

Docentes

Los docentes de la FADU desempeñan un papel fundamental en la formación de los futuros profesionales que contribuirán al desarrollo y la innovación de nuestro País. Con una sólida experiencia académica y profesional, nuestro equipo de docentes se dedica a promover un ambiente de aprendizaje creativo, crítico y colaborativo, fomentando la excelencia y el compromiso en cada uno de sus estudiantes.

  • Primeros docentes de Arquitectura (1984 – 1985)
    • Hugo Durán Canelas 1984
    • Jorge Bánzer Méndez 1984-1991
    • Virgilio Suárez Salas 1984-1985;1988-actual
    • Felipe Lorgio Cuéllar Vaca 1984-1987
    • Víctor Hugo Limpias Ortiz 1985-1987; 1990-actual
    • Luis Fernando Álvarez Núñez 1985-2004
    • María Ernestina Costas Aguilera 1985-2014
    • Alejandro Peredo Velasco 1985-2002
    • Eduardo Suárez Serrate 1985-1991
  • Primeros docentes de Diseño Industrial
    • Paola Iturralde Torrico 2003-2009.
    • Javier Miranda Mollinedo 2003-2013.
    • Juan Trabucco Pérez 2003.
    • Ana Fabia Terrazas Sedlak 2004.
  • Primeros docentes de Diseño Industrial (1987 – 2013)
    • Gina Arnez de Herrera 1987-2004
    • Oswaldo Bravo Moreno 1987-1995
    • Alejandro Peredo Velasco 1988-2002
    • Humberto Rivero 1988
    • Freddy Adorno 1988-1990
    • Willie Ovando Arteaga 1988-1993
    • Adonay Núñez Ribera 1988-2002
    • Silvia Palacios de Cabrera 1988-1993; 2000-2013
  • Harold Wilson Anzoategui Pantoja
  • Luis Ernesto Auza Vaca Pereira
  •  Juan Fernando Ayala Cuellar
  •  Guido Enrique Bravo Monasterio
  • Maria Claudia Canedo Velasco
  • Daniela Castillo Tacana
  • Peter Conde Flores
  • María Ernestina Costas Aguilera
  • Moises Crespo Unzueta
  • Luis El-Hage Antelo
  • Miguel Federico Escobar Salas
  • Karen Fabiola Gutiérrez Pereyra
  • Carlos Alberto Ibáñez Murillo
  •  Alejandra Valeria Iriarte Ibáñez
  • Víctor Hugo Limpias Ortiz
  • Jaime Masanes Ceriola
  • Liz Alexandra Monasterio Montenegro
  • Euler Harvey Montaño Moscoso
  • Néstor Damian Ortega Méndez
  • Daniel Heli Osinaga Miranda
  • Diego Gino Roca Serrano
  • Osvaldo Roland Rodríguez Vargas
  • Mauricio Ricardo Ruiz Garvia
  • María Laura Sainz Terceros
  • Javier Luis Salinas Harriague
  • Arnaldo Saucedo Arteaga
  • Juan Martin Seigelschifer Castro
  • Juan Carlos Simoni Cabrera
  • Santiago Solís Rivas
  • Virgilio Suarez Salas
  • Jimmy Cesar Toledo Castro
  • Ernesto Cesar Urzagasti Saldias
  • Percy Vargas Brittez
  • 2025 Alejandra Valeria Iriarte Ibáñez
  • 2024 Euler Montaño Moscoso
  • 2023 Luis Ernesto Auza Vaca Pereira
  • 2022 Osvaldo Roland Rodríguez Vargas
  • 2022 Virgilio Suárez Salas (Mérito en Extensión)
  • 2021  Javier Luis Salinas Harriague

  • 2020 Guido Enrique Bravo

  • 2019 Claudio Enrique Arduz Eguino

  • 2018 María Bethania Alcázar Barrón

  • 2017 Miguel Federico Escobar Salas

  • 2016 Wenzel Castillo Caussin

  • 2015 Marisabel Abularach Salek

  • 2014 Moisés Crespo Unzueta

  • 2013 Percy Vargas Brittez

  • 2012 Monalisa Jazmín María Giret Britez

  • 2011 Daniel Heli Osinaga Miranda

  • 2010 María del Rosario Hurtado Gumucio

  • 2009 Verónica M. Melgar Pereyra

  • 2008 Gonzalo Camponovo Hurtado

  • 2007 Juan Carlos Simoni Cabrera

  • 2006 Luis Alberto Soruco Suárez (Mérito en Extensión)

  • 2006 María Ernestina Costas Aguilera

  • 2005 Arnaldo Saucedo Arteaga

  • 2004 Carlos Alberto Ibáñez Murillo

  • 2003 Virgilio Suárez Salas (Mérito en Extensión)

  • 2003  Javier J. Miranda Mollinedo

  • 2002 Juan Trabuco Pérez

  • 2001 Claudia Bonino Buceta

  • 2000 Martha Jiménez de Simonetti

  • 1999 Luis El-Hage Antelo

  • 1998 Virgilio Suárez Salas

  • 1997  Waldo Alborta Vargas