NotiUPSA 10 – 2025

NotiUPSA 10 – 2025

Los días 6 y 7 de Noviembre próximos, la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia, será la sede de la Junta anual de los rectores y rectoras de las universidades miembros de CINDA cuyos anfitriones serán la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) y la Universidad Católica Boliviana San Pablo (UCB).

 

El Rector Nacional de la Universidad Católica Boliviana «San Pablo», José Fuentes Cano, señaló que recibir a las máximas autoridades de las universidades CINDA “es un momento propicio para conocer más a cada una de las instituciones que conforman la Red CINDA, así como para descubrir Bolivia, su gente, su riqueza cultural y su biodiversidad”.

Por su parte Lauren Müller, rectora de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, dijo que ser sede de esta Junta y recibir a más de treinta Rectores y Autoridades Académicas de América Latina y Europa, reunidos en torno a un tema tan relevante como la Innovación Social y su impacto en las comunidades y territorios, es un motivo de orgullo.

“CINDA nos brinda un valioso espacio para el diálogo y la integración, donde compartir reflexiones y construir estrategias de colaboración nos impulsa a formar profesionales con sentido humano y compromiso social”, explicó.

El objetivo de esta reunión anual se vincula por un lado, con la rendición de cuentas de la gestión del Centro Interuniversitario de Desarrollo y por otro parte, con el tema académico donde este año tendrá como tema central la “Innovación social en las universidades y su impacto en las comunidades y territorios”, contenido acordado en la Junta Directiva del año pasado, celebrada en Santo Domingo, República Dominicana.  

Àngels Fitó, Presidenta de CINDA y rectora de la Universidad Oberta de Catalunya, España, expresó -previo a la reunión- que la innovación social en la universidad “es compromiso: transformar conocimiento en oportunidades reales, con las comunidades como protagonistas activas del cambio”.

Asimismo, Álvaro Rojas, Director Ejecutivo de CINDA explicó que las jornadas servirán para conocer ejemplos en la temática, discutir sus alcances, establecer mesas de trabajo o eventualmente una red abocada al tema. “Son decisiones que el pleno de los y las rectoras de CINDA, discutirán en la reunión de Santa Cruz, Bolivia, destacando, desde mi perspectiva, el rol de la Universidad contemporánea en el bienestar de la población y comunidades donde su trabajo impacta». 

«La Innovación Social es fuente de crecimiento, bienestar y desarrollo de las comunidades. La prestación de servicios no tradicionales y vinculación con el medio por parte de las universidades, como por ejemplo, innovaciones en el campo de la atención en salud, en el proceso de enseñanza – aprendizaje;  la promoción de metodologías de trabajo innovadoras con nuevas tecnologías con grupos de adultos mayores o niveles de educación incompletos; innovaciones en materia de transferencia tecnológica con grupos de agricultores en materias de sostenibilidad;  la significación en el cambio social de los medios de comunicación operados por instituciones universitarias, entre tantos otros ejemplos, dan cuenta de las potencialidades de este tema en el quehacer más propio de las universidades”, señaló Rojas.

Durante la primera jornada se realizará una conferencia inaugural, titulada “Las universidades y la innovación social: tendencias internacionales”, a cargo del Dr. Francesc Pedró, Ex Director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, UNESCO- IESALC. Posteriormente, se desarrollará un panel de rectores y rectoras de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, la Universidad de Talca – Chile y la Universidad Oberta de Catalunya OC – España (un modelo a distancia) donde analizarán la temática.

Pedró dijo que esta reunión es una oportunidad única para conocer en detalle los desafíos a los que un grupo importante de rectoras y rectores se enfrentan y de qué modo pueden aprender colectivamente unos de otros, a través de la plataforma que les brinda CINDA. “En este contexto, compartiré algunas tendencias internacionales que permiten comprender cómo las universidades redefinen su compromiso con la innovación social en todo el mundo”, agregó.

 

Premio José Tola Pasquel

Como cada año al término de la Junta de los miembros de CINDA se hará entrega de la Medalla al Mérito Académico Doctor José Tola Pasquel, distinción que el año pasado se entregó al padre y Dr. Jorge Humberto Peláez, ex rector de la Pontificia Universidad Javeriana, Colombia, en reconocimiento a sus más de 40 años dedicados al desarrollo de la educación superior en Iberoamérica.

La Medalla al Mérito Académico Doctor José Tola Pasquel se entrega desde el año 2004 como una forma de dar un reconocimiento explícito a quienes han prestado servicios distinguidos a CINDA, o han efectuado un aporte significativo a la educación superior en la región iberoamericana.

Esta medalla se instituyó en memoria del Dr. José Tola Pasquel, matemático e ingeniero civil, que fue rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú entre los años 1977 y 1989, y Presidente de la Junta Directiva de CINDA entre los años 1974 y 1998.

 

 

 

La politóloga Carmen Beatriz Fernández y el comunicador Jordi Rodríguez Virgili del Observatorio
Complutense de la Desinformación, ofrecieron a estudiantes de la Facultad de Humanidades,
Comunicación y Artes de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) la conferencia
Desinformación en Procesos Electorales, donde hicieron un repaso por los hechos que marcaron el
origen de la desinformación, los riesgos que conlleva para las democracias y las pautas para poder
contrarrestar esta tendencia de comunicación.


Los expertos señalan el 2016 como el año clave para entender el fenómeno de la desinformación.
Ese año, sucedieron tres hitos importantes: las elecciones presidenciales de Estados Unidos
donde ganó Trump; el referéndum del Brexit, donde una mayoría votó para que el Reino Unido
salga de la Unión Europea; y el referéndum de la paz en Colombia, donde ganó el No al acuerdo
para poner fin al conflicto con la guerrilla.
“En estas tres campañas pasó lo improbable. Segundo, las encuestas de opinión pública empiezan
a equivocarse con más frecuencia. Tres, los influenciadores de la sociedad, las élites intelectuales
y las élites de medios de comunicación, empiezan a anotarse a opciones que pierden. Y un cuarto
elemento, es que empiezan a ganar las campañas que reflejan la rabia de una sociedad”, indicó
Fernández.


En este contexto, empiezan a acuñarse conceptos como la posverdad, donde los hechos prácticos
dejan de ser tan relevantes y pasan a ser más relevantes las emociones y los sentimientos, y las
creencias previas o sesgos. Aquí también surge el término fake news o noticias falsas y la
desinformación.
“En esta era de la posverdad, los hechos van a ser menos relevantes que las creencias, Es decir,
estoy de acuerdo con un hecho o una noticia, si eso refuerza mis prejuicios. Hoy decidimos en qué
creemos primero y luego decimos qué vemos. De manera que lo que vemos, refuerza en lo que
creemos”, señaló Rodríguez.
Según los conferencistas, se puede diferenciar tres tipos de desinformación: la ideológica, que es
la que busca afectar a los procesos electorales, que suele ser más bien de carácter interno, y que
busca denigrar la honorabilidad, el prestigio, la credibilidad o la confianza sobre las políticas del
oponente rival; las injerencias extranjeras, que tiene que ver con las desinformaciones de carácter
geoestratégico-geopolítico, donde terceros países o actores estatales buscan desestabilizar las
democracias; y la desinformación de carácter económico, que buscan la viralización en redes
sociales, para monetizarlo y ganar dinero.


También indicaron que una característica importante de la desinformación actual, es el paso de
posts puntuales en redes sociales, a relatos estructurados, donde se construye una narrativa alrededor de temas vulnerables, logrando que al final, se desconfíe en el sistema electoral. “La
desinformación no busca tanto que creas en algo concreto, sino crear incertidumbre. Que al final
dudes de todo”, aseguró Rodríguez.


Esto nos lleva al 2025, donde la disrupción tecnológica brinda las herramientas para convertir a
cualquiera en un desinformador en potencia, a que se difunda a una velocidad más rápida,
apelando a las emociones y los sesgos de la sociedad, y a ser compartidas y difundidas en un
espacio público fragmentado, lo que hace aún más difícil poder combatirla.
Al finalizar, los expertos hicieron un llamado a la responsabilidad de los futuros profesionales de la
comunicación para luchar contra la desinformación y profundizar en la democracia; y brindaron tres
claves que pueden ayudar a lograrlo: la desinformación se combate con la información, no con el
control o con reducción de la libertad de expresión; alfabetización digital de la ciudadanía; y la
colaboración público-privada.


Se presentarán resultados del análisis de desinformación en las elecciones en Bolivia
Fernández y Rodríguez forman parte de una misión de investigación del Observatorio Complutense
de la Desinformación de España, que está de visita en Bolivia para monitorear el trabajo de
monitoreo, sistematización y análisis de los eventos de desinformación durante el proceso electoral
en Bolivia, una iniciativa interinstitucional de la cual forma parte la UPSA, Bolivia Verifica la UCB, el
PNUD y el Órgano Electoral, entre otros.


Específicamente, la UPSA está a cargo de la codificación de los incidentes desinformadores con la
metodología que utiliza el Observatorio. La Universidad recibe los incidentes desinformadores que
le comparte Bolivia Verifica cada semana, los analiza y codifica, y a partir de ese análisis
presentarán un informe comunicacional de lo que ha sido la desinformación en este proceso
electoral.


“Es una iniciativa de alto alcance muy importante para que nuestros estudiantes se involucren,
sobre todo en una problemática actual como es la desinformación, que afecta a los procesos
electorales y la democracia, pero también a otros sectores, como las instituciones y empresas.
Sumarnos a este equipo nos permite trabajar desde la Comunicación y entender cómo las nuevas
tecnologías se están poniendo al servicio de la desinformación”, comentó Mariana Ríos, docente
en permanencia de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Artes de la UPSA.


Aunque se utiliza una metodología estándar, los procesos de codificación y análisis se han
adaptado para entender mejor el contexto del país donde se realiza cada investigación. Un primer
balance de los resultados de este trabajo se presentará el lunes 19, luego de las elecciones, y un
informe final se dará a conocer después de una semana.

La vida y el legado del legendario Cañoto, inseparable compañero de lucha del héroe Ignacio Warnes, cobran vida en el escenario de la Casa de la Cultura con “Cañoto, entre guitarra y fusil”, una obra de teatro musical inédita, producida por la Unidad de Extensión Cultural de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra – UPSA, que se podrá ver en la ‘Casa’ hasta el domingo 26 de octubre en funciones a las 20.00.

 

La obra, escrita y dirigida por Jorge Arturo Lora, director del elenco Puerta Teatro UPSA con la participación del Coro Cantar Cruceño de esta Universidad, combina historia, música y emoción para rendir homenaje al espíritu libertario cruceño, en un intento por rescatar la memoria de un personaje muchas veces olvidado, pero esencial para la historia de Santa Cruz y del país.

 

“El momento que estamos viviendo como país, nos obliga a hacer un alto en el camino para comenzar a mirar nuestro pasado, nuestra historia y nuestros héroes, recordar de dónde venimos y reflexionar cómo hemos llegado a este punto, y es lo que busca esta obra”, indicó Roberto Antelo Scott, Secretario General de la UPSA.

 

“Muy poco se ha escrito o hecho sobre la imagen de Cañoto, y queríamos que la gente conozca su historia a través de una propuesta artística rigurosa y atractiva. La obra se ha trabajado con precisión histórica, consultando documentos y libros, pero al mismo tiempo incorpora música original e inédita, creada especialmente para esta producción”, explicó Fernando Ascarrunz, encargado de Extensión Cultural UPSA.

 

El proyecto, que involucra a más de 30 artistas en escena, conjuga actuación, canto y música en vivo. Las composiciones fueron creadas y grabadas exclusivamente para la obra, en una propuesta que combina teatro, historia y patrimonio musical.

 

Para el dramaturgo y director Jorge Arturo Lora, la figura de Cañoto ofrece un universo artístico fascinante. “Cañoto fue soldado, cantor, poeta, un hombre inquieto e intrépido. En la obra lo vemos desde niño, entendemos su transformación y cómo ese espíritu rebelde se convierte en el héroe que hoy recordamos. Es un símbolo de la alegría, la resistencia y la capacidad de reinventarse del pueblo cruceño”, señaló Lora, quien espera que el público salga conmovido, reconociendo la historia viva que cuentan las calles y monumentos de nuestra ciudad, las cuales merecen respeto y reconocimiento.

 

“Cañoto, entre guitarra y fusil” combina interpretación teatral, rigor histórico y música original con ritmos tradicionales como el taquirari, la chovena y el carnaval cruceño; un homenaje a la identidad cruceña y a celebrar el Bicentenario disfrutando de un espectáculo de alto nivel artístico y emocional. “Esperamos una asistencia masiva. Esta obra no solo es un homenaje a Cañoto, sino a todos los hombres y mujeres que forjaron lo que Santa Cruz es hoy. Es una invitación a sentirnos orgullosos de nuestro legado”, concluyó Ascarrunz.

La Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) presentó el lunes 20 de octubre el Primer Balance de los eventos de desinformación registrados durante el proceso de elecciones presidenciales 2025 en Bolivia, un trabajo realizado en coordinación con Bolivia Verifica utilizando la metodología del Observatorio Complutense contra la Desinformación de España. Entre las conclusiones más relevantes del análisis, se encuentra que la mayoría de los incidentes desinformadores se difundieron principalmente en formato video, tuvieron su origen en la red social TikTok y correspondieron, en su mayoría, a contenidos manipulados (alterados intencionalmente para distorsionar la información), o fabricados (contenido falso original que se presenta como auténtico).

 

La iniciativa nace del Observatorio Complutense contra la Desinformación, que busca explorar y entender el fenómeno de la desinformación, sus causas, consecuencias para extraer lecciones y posibles soluciones a este fenómeno, a través del monitoreo e identificación de Interferencias de Manipulación de la Información (IMI) durante los procesos electorales en distintos países de la región y el mundo, trabajo que esta institución viene realizando desde 2023. Para ello, el Observatorio busca en cada país, alianzas con tres socios fundamentales: un aliado académico, una verificadora local y la autoridad electoral; que en el caso de Bolivia son la UPSA y la UCB, Bolivia Verifica, el Órgano Electoral Plurinacional y en nuestro país también se cuenta con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

 

Las IMI son monitoreadas y registradas por Bolivia Verifica que envía un reporte semanal al equipo de la UPSA para su codificación en base a la metodología del Observatorio, que las mide en 12 variables divididas en dos grupos, aquellas de tipo descriptivo (qué, cómo, quién) y las de tipo analítico (cuáles son las narrativas, técnicas y tácticas utilizadas). Desde el 19 de mayo, hasta el 13 de octubre, la Universidad ha analizado 228 incidentes de desinformación en los que se incluyen verificaciones y discursos públicos.

 

“Algo que nos ha llamado mucho la atención, es el uso del contenido impostor para difundir desinformación. Es decir, usuarios anónimos crean y difunden material falso que imita de forma convincente a fuentes legítimas de información”, señaló Mariana Ríos, investigadora que lidera junto a Vania Sandoval el trabajo de análisis de la UPSA junto a un grupo de estudiantes voluntarios de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Artes.

 

Entre las conclusiones más relevantes de la investigación, se encuentra que el objetivo principal de los incidentes de desinformación analizados, es distorsionar la información (casi 80%), y desacreditar a un candidato (24%), siendo estos últimos los principales destinatarios de los ataques de desinformación, tanto en primera como en segunda vuelta, con 57% del total analizado. Otros actores políticos o terceros actores (alrededor de 20% cada uno), partidos políticos (11%), y Gobierno e instituciones del Estado (aproximadamente 10% cada uno), fueron también blanco del ataque.

 

Respecto al autor causante de la desinformación, más de la mitad fue producido y difundido por cuentas anónimas; un 18% fue originado por cuentas de carácter de trol; y un 17% por pseudomedios o panfletos, aquellas cuentas en redes sociales que se muestran como un medio de comunicación, que tienen muchos seguidores, mucho alcance, pero que sin embargo, no cumplen con ningún requisito para ser tomado con un medio de comunicación formal. Aquí es importante anotar que un 7% de los incidentes analizados, tuvo como autor a un candidato y un 5% a un agente político.

 

Respecto a las técnicas, tácticas y procedimientos que utiliza la desinformación para difundirse, se encuentran principalmente la distorsión de los hechos, el uso de hashtags o etiquetas, la fabricación de encuestas, producción de contenido con IA, edición de imágenes de forma engañosa, y suplantación de identidades legítimas, en ese orden. Esto demuestra el uso de hechos informativos, noticiosos y comprobables, para la fabricación de desinformación, con el objetivo de que sea difícil de identificar qué es real y qué no.

 

Entre las principales vulnerabilidades, la comunicadora Vania Sandoval subrayó que, “en Bolivia somos altamente vulnerables para las desinformaciones por el analfabetismo mediático de la población. Consumimos información, pero muchas veces no sabemos diferenciar qué es desinformación”. Las campañas negativas (guerra sucia), el clima de incertidumbre electoral (sobre todo en la primera vuelta), la alta dependencia en redes sociales para recibir información, y la desconfianza en las instituciones, fueron otras de las vulnerabilidades identificadas.

 

El estudio también señala a la desacreditación de los candidatos, la desinformación sobre la habilitación y participación de candidatos, y consternar a la población con desinformación sobre posibles conflictos, como las tres principales narrativas desarrolladas en este proceso electoral. “Una de las conclusiones previas a las que llegamos con el equipo, es que las narrativas dentro de los incidentes desinformadores no plantearon elementos disruptivos en relación a las narrativas generadas por los propios actores en campaña electoral; es decir, las narrativas de desinformación y las narrativas de los candidatos, iban por la misma línea”, indicó Sandoval.

 

Un informe final que incluirá los incidentes de desinformación registrados hasta una semana después de la votación en segunda vuelta, se presentará en noviembre junto con el análisis político legal que realizó la Universidad Católica Boliviana el cual se enfoca en el análisis del marco normativo en materia de desinformación electoral y si los incidentes constituyen o no en delitos o faltas electorales, utilizando como base la Constitución Política del Estado y la Ley N° 018 del Órgano Electoral Plurinacional, entre otros instrumentos legales.

La Copa UPSA del semestre 2/2025 llegó a su fin el pasado 16 de octubre, luego de varias semanas de intensa competencia, coronando a los equipos ganadores en las tres categorías. El equipo del colegio Británico se consagró campeón en Fútbol Pre Promo; el equipo de Saint George se subió a lo más alto del podio en Voleibol Damas; y el colegio Santa Ana fue el ganador en Voleibol Varones.

 

“Felicitamos a cada uno de los jugadores que participaron en esta versión de nuestro torneo deportivo, uno de los más tradicionales en nuestra ciudad y que se ha convertido en una ventana para futuros talentos del deporte, lo que nos motiva para continuar organizando futuras versiones”, indicó Roberto Antelo Scott,  Secretario General de la UPSA y también el  responsable de la Unidad de Deportes de la UPSA, Joaquín Antequera resaltó “Este año se sumaron las cheerleader de los colegios Americano y Santo Tomáss de Aquino en una final llena de emoción, música, baile y barras que organiza la tradicional competencia desde el año 2000”.

 

La Copa inició el 25 de agosto y contó con la participación de 50 equipos en las tres categorías: en Fútbol Pre Promoción participaron 18 equipos, en Voleibol Varones, 12 equipos, y en Voleibol Damas, 20 equipos. En la categoría Fútbol Pre Promo, el equipo del colegio Isabel Saavedra ocupó el segundo lugar. En Voleibol Damas, el colegio Dios es Amor recibió medallas de subcampeón; mientras que en la categoría Voleibol Varones, el puesto de subcampeón fue ocupado por el colegio Domingo Savio.

 

Gracias al apoyo de Vemassa con su hidratante REVIVE, y la crema analgésica DOLORSAN, los equipos ganadores recibieron trofeo, medallas y premios en efectivo, además de becas parciales en la UPSA para los mejores jugadores. Así mismo, se premiaron a los mejores encestadores/goleadores y jugadores revelación de cada disciplina.

 

GANADORES

 

Voleibol Damas

Campeón: Saint George

Subcampeón: Dios es Amor

Mejor Levantadora: Nataly Camille Ignacio, colegio Dios es Amor

Mejor Jugadora: Renata González, colegio Saint George

Jugadora Revelación: Briana Sandóval, Saint George

Mejor DT: Roger Paz, colegio Dios es Amor

 

Voleibol Varones

Campeón: Santa Ana

Subcampeón: Domingo Savio

Mejor Levantador: Matías Cuéllar, colegio Cristo Rey

Jugador Revelación: Eduardo Sainz, colegio Cambridge

Mejor Jugador: José Carlos Melgar Ortiz, colegio Santa Ana

Mejor DT: Juan Barranco, colegio Cristo Rey

 

 

Fútbol Pre Promo

Campeón: Británico

Subcampeón: Isabel Saavedra

Fair Play: Saint George

Mejor Jugador: Lucas Antelo Peñarrieta, Saint George

Mejor Arquero: Miguel Nereo Gantier, Británico

Jugador Revelación: Marco Flavio Valdivia, Británico

Goleador: Aaron Rivas Aguilera, San Agustín

Mejor DT: Lessing Siles, Británico

En el marco del Bicentenario de Bolivia, la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra recibió el galardón “Industrias con Impacto 2025” por sus buenas prácticas empresariales con enfoque de sostenibilidad, una iniciativa impulsada por la Cámara Nacional de Industrias (CNI), la Unión Europea (UE) y el medio digital especializado InfoRSE, que busca destacar el compromiso del sector empresarial con el desarrollo sostenible.

 

«Este premio es un reflejo de nuestro compromiso con la formación de futuros profesionales que contribuyan al desarrollo económico y social de la sociedad a través de la participación en iniciativas de Responsabilidad Universitaria transversales a su proceso académico», subrayó la Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco.

 

El reconocimiento, que fue entregado en un acto realizado el jueves 16 de octubre en la ciudad de La Paz, busca fortalecer los procesos de gestión de empresas que orientan sus operaciones hacia los principios de sostenibilidad, impulsando acciones en protección ambiental, desarrollo social, crecimiento económico, gobernanza, ética y transparencia. Asimismo, pretende visibilizar el compromiso de aquellas compañías que continúan implementando proyectos sostenibles e innovadores que contribuyen al desarrollo nacional.

 

En el caso de la UPSA, la Universidad desarrolla actividades de formación, investigación y extensión alineadas con sus principios de responsabilidad social, ambiental, ética y de buena gobernanza, reafirmando su compromiso con la excelencia y la sostenibilidad. Todas estas acciones responden a su misión de formar profesionales competitivos, éticos y comprometidos con su entorno, capaces de contribuir a la transformación de Santa Cruz y del país mediante una formación académica integral, sustentada en el orgullo por su tierra y su identidad nacional.

 

“En la UPSA apostamos por una formación que combina sostenibilidad, innovación y transformación digital. Por esta razón, y en la misma línea de este galardón Industrias con Impacto, nuestra Universidad ha logrado posicionarse entre las 10 organizaciones más responsables de Bolivia según el ranking MERCO ESG, lo que nos compromete aún más a ser referentes y a inspirar a nuestros estudiantes a seguir este camino”, indicó Mary Cruz De Urioste, jefa del Departamento de Asesoría y Bienestar Estudiantil (DABE) de la UPSA, quien recibió el galardón en la ciudad de La Paz a nombre de la Universidad.

Nobel de Economía 2025: Competencia, Innovación y Lecciones Empresariales

Por Sergio Daga Mérida

Vicerrector, Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA)

 

Acerca del Nobel de Economía 2025 otorgado hoy a Joel Mokyr, Philippe Aghion y a Peter Howitt por sus aportes a entender el crecimiento económico sostenido, el primero identificando sus prerrequisitos y el aporte del progreso tecnológico y los otros dos acerca del aporte de la destrucción creativa; en esta última dimensión, existe una línea de investigación que Aghion y Howitt han desarrollado de manera extraordinaria y es la concerniente a la relación entre competencia (competitive pressure) e innovación.


Ambos identifican que la relación entre mayor competencia e innovación empresarial tiene una forma de U invertida. Al inicio, mayor competencia incentiva la innovación (crece el deseo de diferenciarse), luego, las empresas que no pueden sostener el ritmo se rezagan (como en una maratón) y la intensidad de la innovación de las empresas líderes disminuye, a pesar de que su poder de mercado sigue aumentando (que no es igual a cuota de mercado). Por ende, en un tipo de mercado determinado la mayor competencia desalienta a las empresas rezagadas (poco eficientes) a innovar, pero incentiva a las empresas que se encuentran en una posición empatada con las líderes (neck-a-neck competition). De igual manera, la distancia tecnológica entre líderes y seguidores se acentúa en estructuras de mercado en donde la competencia es más feroz ¡Brillante!

 

En lo personal, este aporte fue determinante para nuestro paper “Informal input suppliers, quality choice and welfareque publicamos el año 2022 en el Journal of Economics junto con Pedro Mendi de la Universidad de NavarraTomando los aportes de Aghion y Howitt, y pensando en la realidad de países en desarrollo como Bolivia, nos enfocamos en modelar una industria verticalmente integrada en donde empresas informales compiten de manera feroz ofreciendo insumos a precios bajos y cómo esto afecta a la decisión de incremento en calidad del insumo de empresas manufactureras formales. El resultado: si bien la presión competitiva de las empresas informales incrementa el bienestar aparente (welfare-increasing) debido a un mayor incremento de producción, la calidad de los productos baja, la diversificación disminuye, y la innovación inicial se disipa (welfare-decreasing).

 

En conclusión, el Premio Nobel de Economía 2025 reafirma que el primer mejor siempre seguirá siendo fomentar la competencia en todo tipo de estructuras de mercado, hasta que se demuestre lo contrario, sus efectos sobre innovación y desarrollo son evidentes; Además, la apertura a la competencia internacional ayuda a transparentar el verdadero esfuerzo por innovar de las empresas locales. La innovación no es una opción, si se quiere seguir corriendo la maratón.

 

 

 

Contacto:

 Lourdes Chalup

Unidad de Comunicación e Imagen – UPSA

Av. Paraguá y 4º anillo

Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA

Email: lourdeschalup@upsa.edu.bo

Docentes

Los docentes de la FADU desempeñan un papel fundamental en la formación de los futuros profesionales que contribuirán al desarrollo y la innovación de nuestro País. Con una sólida experiencia académica y profesional, nuestro equipo de docentes se dedica a promover un ambiente de aprendizaje creativo, crítico y colaborativo, fomentando la excelencia y el compromiso en cada uno de sus estudiantes.

  • Primeros docentes de Arquitectura (1984 – 1985)
    • Hugo Durán Canelas 1984
    • Jorge Bánzer Méndez 1984-1991
    • Virgilio Suárez Salas 1984-1985;1988-actual
    • Felipe Lorgio Cuéllar Vaca 1984-1987
    • Víctor Hugo Limpias Ortiz 1985-1987; 1990-actual
    • Luis Fernando Álvarez Núñez 1985-2004
    • María Ernestina Costas Aguilera 1985-2014
    • Alejandro Peredo Velasco 1985-2002
    • Eduardo Suárez Serrate 1985-1991
  • Primeros docentes de Diseño Industrial
    • Paola Iturralde Torrico 2003-2009.
    • Javier Miranda Mollinedo 2003-2013.
    • Juan Trabucco Pérez 2003.
    • Ana Fabia Terrazas Sedlak 2004.
  • Primeros docentes de Diseño Industrial (1987 – 2013)
    • Gina Arnez de Herrera 1987-2004
    • Oswaldo Bravo Moreno 1987-1995
    • Alejandro Peredo Velasco 1988-2002
    • Humberto Rivero 1988
    • Freddy Adorno 1988-1990
    • Willie Ovando Arteaga 1988-1993
    • Adonay Núñez Ribera 1988-2002
    • Silvia Palacios de Cabrera 1988-1993; 2000-2013
  • Harold Wilson Anzoategui Pantoja
  • Luis Ernesto Auza Vaca Pereira
  •  Juan Fernando Ayala Cuellar
  •  Guido Enrique Bravo Monasterio
  • Maria Claudia Canedo Velasco
  • Daniela Castillo Tacana
  • Peter Conde Flores
  • María Ernestina Costas Aguilera
  • Moises Crespo Unzueta
  • Luis El-Hage Antelo
  • Miguel Federico Escobar Salas
  • Karen Fabiola Gutiérrez Pereyra
  • Carlos Alberto Ibáñez Murillo
  •  Alejandra Valeria Iriarte Ibáñez
  • Víctor Hugo Limpias Ortiz
  • Jaime Masanes Ceriola
  • Liz Alexandra Monasterio Montenegro
  • Euler Harvey Montaño Moscoso
  • Néstor Damian Ortega Méndez
  • Daniel Heli Osinaga Miranda
  • Diego Gino Roca Serrano
  • Osvaldo Roland Rodríguez Vargas
  • Mauricio Ricardo Ruiz Garvia
  • María Laura Sainz Terceros
  • Javier Luis Salinas Harriague
  • Arnaldo Saucedo Arteaga
  • Juan Martin Seigelschifer Castro
  • Juan Carlos Simoni Cabrera
  • Santiago Solís Rivas
  • Virgilio Suarez Salas
  • Jimmy Cesar Toledo Castro
  • Ernesto Cesar Urzagasti Saldias
  • Percy Vargas Brittez
  • 2025 Alejandra Valeria Iriarte Ibáñez
  • 2024 Euler Montaño Moscoso
  • 2023 Luis Ernesto Auza Vaca Pereira
  • 2022 Osvaldo Roland Rodríguez Vargas
  • 2022 Virgilio Suárez Salas (Mérito en Extensión)
  • 2021  Javier Luis Salinas Harriague

  • 2020 Guido Enrique Bravo

  • 2019 Claudio Enrique Arduz Eguino

  • 2018 María Bethania Alcázar Barrón

  • 2017 Miguel Federico Escobar Salas

  • 2016 Wenzel Castillo Caussin

  • 2015 Marisabel Abularach Salek

  • 2014 Moisés Crespo Unzueta

  • 2013 Percy Vargas Brittez

  • 2012 Monalisa Jazmín María Giret Britez

  • 2011 Daniel Heli Osinaga Miranda

  • 2010 María del Rosario Hurtado Gumucio

  • 2009 Verónica M. Melgar Pereyra

  • 2008 Gonzalo Camponovo Hurtado

  • 2007 Juan Carlos Simoni Cabrera

  • 2006 Luis Alberto Soruco Suárez (Mérito en Extensión)

  • 2006 María Ernestina Costas Aguilera

  • 2005 Arnaldo Saucedo Arteaga

  • 2004 Carlos Alberto Ibáñez Murillo

  • 2003 Virgilio Suárez Salas (Mérito en Extensión)

  • 2003  Javier J. Miranda Mollinedo

  • 2002 Juan Trabuco Pérez

  • 2001 Claudia Bonino Buceta

  • 2000 Martha Jiménez de Simonetti

  • 1999 Luis El-Hage Antelo

  • 1998 Virgilio Suárez Salas

  • 1997  Waldo Alborta Vargas