NotiUPSA 06 – 2016

NotiUPSA 06 – 2016

Se trata de un curso especial que tendrá como aulas las tiendas, museos, galerías, calles y talleres relacionados a la industria de la moda y el lujo en la ciudad de Paris, y será conducido por profesionales franceses expertos en el Merchandising de la moda internacional. Entre ellos se puede mencionar a Helène Lafourcade, Directora de Imagen global de la Galería Lafayette en todo el mundo, Anthony Delannoy, experto en alta costura, y Raoul Panel que es Director de Mod»Art International.

Este viaje de capacitación es posible gracias a un convenio firmado por la UPSA y la escuela Mod» Art International, con la valiosa mediación de la Alianza Francesa de Santa Cruz y la Embajada de Francia en Bolivia, y se cuenta con el respaldo de los padres de las estudiantes.

La intención es organizar cada dos años un viaje similar para acceder a capacitación en éste y otros temas ofrecidos por Mod» Art, para que más estudiantes y docentes tengan la oportunidad de participar.

Esta experiencia fortalecerá significativamente la formación de las estudiantes y también vinculará internacionalmente a la carrera Diseño y Gestión de la Moda de la UPSA, única carrera universitaria en Bolivia en este ámbito profesional y productivo.

Al acto asistieron representantes de las instituciones para las cuales se hicieron los proyectos, así como emprendedores independientes, padres de familia, docentes y estudiantes de nuestra Universidad.

Los proyectos elaborados en la materia están dirigidos al desarrollo innovador de las instituciones que los solicitan, que aprovecharon la ocasión para manifestar su agradecimiento y admiración por la dedicación de los estudiantes, que permitió que la calidad de los trabajos entregados supere las expectativas de los solicitantes.

La lista de proyectos elaborados es la siguiente:

  • Estudio de Factibilidad para la instalación del Hotel Boutique ‘Las Orquídeas’

  • Estudio de Factibilidad para la apertura de la sucursal del Laboratorio de Análisis Clínico ‘Dra. Lidia Paz Burgos’, Nivel Uno, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

  • Estudio de Factibilidad para la implementación de Instituto Técnico Superior especializado en Contabilidad, Costos, Tributos y Análisis Financiero.

  • Estudio de Factibilidad para la transformación de Borra Aceite en ácido graso

  • Estudio de Factibilidad para la implementación de una fábrica procesadora de harina de linaza

  • Estudio de Factibilidad para la producción y exportación de barras proteicas a base de productos orgánicos

  • Estudio de Factibilidad para la implementación de granjas piscícolas dedicadas al engorde y venta de pacú en el Municipio de El Torno

  • Estudio de Factibilidad para la implementación de un taller mecánico de Bicicletas

  • Estudio de Factibilidad para la implementación de baños Eco-Sanitarios

El evento se realiza anualmente con el objetivo de difundir las propuestas de los estudiantes, que presentan sus diseños con el apoyo de los docentes de la carrera. El concepto este año fue «Futuro inventado y la realidad virtual aumentada», con inspiración en imágenes y películas relacionadas a estos temas, y contemplando, además, las tendencias actuales de vestir.

La rectora de la UPSA, Lauren Müller, en palabras de bienvenida a la nutrida concurrencia, manifestó «Quiero expresar una sincera felicitación a la Facultad de Humanidades y Comunicación, en la persona de su Decana, Ingrid Steinbach. Así mismo quisiera felicitar a las profesoras que forman parte esencial de este evento: Raquel Clouzet, Claudia Jarandilla, Jimena Romero, Carmen Santander y Milka Costas con el grupo de estudiantes de la materia de eventos. Pero de manera muy pero muy especial expreso nuestro reconocimiento a nuestras queridas estudiantes que hoy ponen su trabajo, su talento, su capacidad».

Tras esas palabras se dio paso al desfile, que contó con colecciones de vestidos de gala, ropa para varón, ropa para mujer, ropa casual y colección de diseño empresarial; además de la participación de la colección de traje tradicional denominada «ADN Guaraní», presentada en ocasión de la Feria Internacional Textil y el Congreso del Sector Productivo de la moda en La Paz, en la que fue ganadora de cuatro espacios de representación de Bolivia para el concurso «Latinoamérica Habla» a realizarse en el evento «Colombia Moda», este 22 de junio en Bogotá Colombia.

La TecnoUPSA es el evento anual en el cual los estudiantes de la Facultad de Ingeniería exponen los trabajos desarrollados en sus respectivas materias. Se trata de proyectos que son el fruto de mucha dedicación, porque resumen semanas de investigación y planificación.

«Esta feria nos brinda la oportunidad de desafiarnos, porque en el proyecto aplicamos nuestra creatividad y conocimientos. Permite la satisfacción de alcanzar una meta, pero este es solamente un escalón para un gran futuro. No se detengan», dijo la estudiante María José Daza Arredondo, en representación de los galardonados.

Por su parte la rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, consideró que los estudiantes han entendido «la permanente demanda de los docentes para dar su mejor esfuerzo y presentar un proyecto, en esta era en la que el conocimiento se renueva cada segundo. Cada uno de los cerca de 400 proyectos presentados en la primera fase merece un reconocimiento, es cierto, entonces, los que se premian en esta etapa final es porque tienen un adicional, un plus, que los hace merecedores del estímulo».

En el área de Matemáticas, categoría primera básica, el primer lugar fue para el trabajo «Riemann Solutions», que consiste en un menú informático para los problemas con aplicaciones de integrales dobles, análisis e interpretaciones de una muestra mediante métodos estadísticos y aplicación de algoritmos sobre grafos dirigidos. El grupo ganador lo integran José Carlo Capriles Castillo, Olvis Reyes Rojas, Dominique Musy Dit De Pontarlier Costa y Dan Lugger Guillen Justiniano.

En área de Física, el trabajo ganador fue «Bomba de ariete hidráulico: traslación de agua a bajo costo», que consiste en llevar un fluido desde una menor altura a una mayor, sin usar energía eléctrica ni combustibles. Entre sus aplicaciones está el envío de agua a comunidades rurales. Los integrantes son Claudio Gonzales Jordán, Sebastián Franco Contreras, Isabela Gil Rodrigues.

En área de Química, el primer lugar fue para el trabajo «Industrialización y/o aprovechamiento de la papaya». El grupo lo integran Ingryd Jannine Cabrera Pino, Mauricio Daniel Roca Chávez, Diego Andrés La Fuente Rodríguez y David Orlando Uribe Blatnik.

En área de Informática el ganador fue el trabajo «Las ruinas», un videojuego de razonamiento en el cual se deben superar obstáculos para batir el récord del anterior jugador, que elaboraron los estudiantes Isaac Mauricio Rodríguez Medina y José Sebastián Villarroel Soto.

En área de Electrónica, el primer lugar fue para «Implementación de robots para lucha de sumo en base a lego mindstorm», que son robots que pueden ser controlados vía bluetooth y con programa independiente. Los integrantes del grupo son Carlos Germán Toledo Larraín, Laura Yanine de la Zerda Viera, Fidel Cosme Cari Rojas y Pablo Ortiz Rojas.

En categoría primera, área Sistemas e Informática, el trabajo ganador fue «Sistema de reservación de hotel», creado mediante formularios en Excel para ingresar, modificar y obtener información de la base de datos en las tablas de Access. Los componentes del grupo son Aaron Edgar Salas Rodríguez, María Carolina Rivero García y Wilson Ayrton Valdivia Torrico.

En la categoría segunda de Sistemas e Informática el ganador fue el trabajo «Prototipo de aplicación web para control vehicular con reconocimiento de matrícula», que consiste en una aplicación web a nivel de prototipo, elaborada por Juan Francisco Ribera Laszkowski.

En la categoría primera, área Industrial, el jurado dio como ganador al trabajo «Máquina para obtener hilo a partir de botellas material pet», que permite reciclar botellas de plástico. Lo presentaron las estudiantes Nathalia Johelma Justiniano Montenegro y María Alejandra Sanguino Rodríguez.

En categoría segunda del área Industrial se impuso el trabajo «Máquina clasificadora de monedas bolivianas», que son separadas mediante un mecanismo de giro que reconoce la diferencia de diámetro. Las medallas fueron para Mayté Cuéllar Lorberg y María José Moreno Añez.

En la categoría tercera, área Industrial, el mejor trabajo fue «Prototipo de horno de secado», que por su capacidad y bajo costo permite atender una necesidad común en las carpinterías pequeñas y medianas. Fue elaborado por María José Daza Arredondo.

En la categoría primera, área Civil, el primer lugar fue para el trabajo «Poligonación utilizando programas de Autodesk», que consiste en obtener coordenadas de varios puntos alrededor de la UPSA y así determinar el área y perímetro del Campus. Lo presentaron Jhordan Rubén Vargas Ayala, Christian Ríos Lichtenstein y Luis Samuel Flores Choque.

En la categoría segunda, área Civil, el trabajo ganador fue «Pre esfuerzo en vigas / Kit Mola», que propone dos procedimientos para estimar la magnitud del pre-esfuerzo en concreto y demuestra de que se trata Kit Mola. Fue elaborado por Boris Lionel Torquemada Valverde, Jorge Luis Guzmán Becerra, Manfred Florero López y Adrián Alejandro Castro Lapaca.

En categoría primera, área Redes y Electrónica, el primer lugar fue para el trabajo «Pizarra electrónica», un programa capaz de simular una pizarra electrónica a través de un proyector y que utiliza un puntero láser para mover el cursor. Fue presentado por Ricardo Von Landwuest Rodríguez y Christian Martínez Katrinich.

En categoría tercera, área Redes y Electrónica, ganó el trabajo «Implementación de un sistema automático en los carros de supermercado para la asistencia a personas de la tercera edad y/o con alguna discapacidad», que consiste en automatizar un carro de supermercado para realizar compras sin tener que empujarlo. Fue elaborado por José Armando Boutier Hurtado.

En categoría segunda, área Petróleo, el primer lugar fue para «Técnicas de bioremediación de suelos contaminados con petróleo», trabajo para explicar las técnicas para remediar los suelos contaminados con hidrocarburos. Fue presentado por Aldo Matienzo Salas, Brayan Jhamil Cuba Silva, Tatiana Soliz Justiniano, Julio Alejandro Rojas Barba y Renato Terrazas Domínguez.

Para ver la lista completa de galardonados, clic aquí: http://goo.gl/yFwroC

En la denominada «Master Class», se repasó las técnicas más utilizadas por ambos guitarristas, como ser escalas, figuras, calentamiento, ligados, además de taping, sweep, picking y picking alternado.

Jesús Oliva estudió con una beca en el afamado Berklee College of Music, de Boston (EEUU) en 2012. Domina técnicas que son utilizadas en el estilo de música rock.

Hugo Cirbián es autodidacta, que incursiona en la mezcla de sonidos y técnicas para desarrollar un estilo que sea original.

La capacitación gratuita tuvo lugar en el Aula Magna, el 13 de junio.

Se trata de una edición de los que son considerados los mejores trabajos periodísticos del hombre de letras colombiano, que publican y distribuyen la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano y la Fundación Cultural Pedro y Rosa, con apoyo de las universidades UPSA y Utepsa.

El libro presenta una antología de crónicas, reportajes y columnas publicadas por «Gabo», además de una semblanza del periodista, escritor y guionista colombiano autor de la célebre novela «Cien años de soledad» y ganador del Premio Nobel de Literatura en 1982.

La obra, en una edición de lujo, incluye una semblanza de García Márquez, será distribuida de manera gratuita entre instituciones educativas y culturales del país.

La educación es una labor de alto compromiso y responsabilidad, de retos e innovaciones constantes, por eso la UPSA reconoce la importante labor que se realizan en las aulas con un galardón anual para los docentes que se distinguen por su vocación.

La entrega de plaquetas estuvo a cargo del presidente del directorio de la Fundación UPSA, Héctor Justiniano; la rectora, Lauren Müller de Pacheco; y el decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Víctor Hugo Limpias.

El directorio lo integran: presidenta, Mary Cruz de Urioste (UPSA); vicepresidenta, Lorena Zambrana (Utepsa); secretaria general, Isabel Eizaguirre (UAGRM); tesorero, Jesús Turrero (Unifranz); vocal, María Lourdes Durán (Domingo Savio).

El Observatorio es impulsado por representantes de la universidad cruceña estatal y de 14 universidades privadas de Santa Cruz, que coinciden en el propósito de impulsar la toma de conciencia y actividades tendientes a lograr la igualdad de oportunidades y participación de mujeres y hombres, tanto en el ambiente académico como en la sociedad en general.

La primera presidenta del Observatorio puso de relieve en su discurso que «las universidades representan un eje central para el desarrollo humano, del cual la igualdad de oportunidades y trato para mujeres y hombres es un factor esencial. El desafío es incorporar la igualdad de género».

Mary Cruz de Urioste recordó que la primera medida que asumió el observatorio fue identificar los indicadores de género en las universidades locales en los niveles de estudiantes de pregrado, docencia y puestos jerárquicos, para determinar tendencias.

El plan de acción del nuevo directorio contempla diseñar investigaciones en esta temática, también desarrollar actividades de sensibilización sobre la desigualdad de género, en el marco de una estrategia universitaria común.

El presidente de la Asociación Nacional de Universidades Privadas, Carlos Cuéllar, señaló que las estadísticas muestran que si bien hay avances, queda todavía mucho por hacer para lograr el trato igualitario entre géneros, y manifestó su confianza que el Observatorio Universitario logre este cometido.

Para el rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Juan Ortubé Flores, además de la importancia para la sociedad de impulsar la igualdad de género surge el beneficio de unir a las universidades cruceñas, la estatal y privadas, en torno a un objetivo común.

Contacto:

Lic. Lourdes Chalup

Unidad de Comunicación e Imagen – UPSA

Av. Paraguá y 4º anillo

Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA

Email: lourdeschalup@upsa.edu.bo

Docentes

Los docentes de la FADU desempeñan un papel fundamental en la formación de los futuros profesionales que contribuirán al desarrollo y la innovación de nuestro País. Con una sólida experiencia académica y profesional, nuestro equipo de docentes se dedica a promover un ambiente de aprendizaje creativo, crítico y colaborativo, fomentando la excelencia y el compromiso en cada uno de sus estudiantes.

  • Primeros docentes de Arquitectura (1984 – 1985)
    • Hugo Durán Canelas 1984
    • Jorge Bánzer Méndez 1984-1991
    • Virgilio Suárez Salas 1984-1985;1988-actual
    • Felipe Lorgio Cuéllar Vaca 1984-1987
    • Víctor Hugo Limpias Ortiz 1985-1987; 1990-actual
    • Luis Fernando Álvarez Núñez 1985-2004
    • María Ernestina Costas Aguilera 1985-2014
    • Alejandro Peredo Velasco 1985-2002
    • Eduardo Suárez Serrate 1985-1991
  • Primeros docentes de Diseño Industrial
    • Paola Iturralde Torrico 2003-2009.
    • Javier Miranda Mollinedo 2003-2013.
    • Juan Trabucco Pérez 2003.
    • Ana Fabia Terrazas Sedlak 2004.
  • Primeros docentes de Diseño Industrial (1987 – 2013)
    • Gina Arnez de Herrera 1987-2004
    • Oswaldo Bravo Moreno 1987-1995
    • Alejandro Peredo Velasco 1988-2002
    • Humberto Rivero 1988
    • Freddy Adorno 1988-1990
    • Willie Ovando Arteaga 1988-1993
    • Adonay Núñez Ribera 1988-2002
    • Silvia Palacios de Cabrera 1988-1993; 2000-2013
  • Harold Wilson Anzoategui Pantoja
  • Luis Ernesto Auza Vaca Pereira
  •  Juan Fernando Ayala Cuellar
  •  Guido Enrique Bravo Monasterio
  • Maria Claudia Canedo Velasco
  • Daniela Castillo Tacana
  • Peter Conde Flores
  • María Ernestina Costas Aguilera
  • Moises Crespo Unzueta
  • Luis El-Hage Antelo
  • Miguel Federico Escobar Salas
  • Karen Fabiola Gutiérrez Pereyra
  • Carlos Alberto Ibáñez Murillo
  •  Alejandra Valeria Iriarte Ibáñez
  • Víctor Hugo Limpias Ortiz
  • Jaime Masanes Ceriola
  • Liz Alexandra Monasterio Montenegro
  • Euler Harvey Montaño Moscoso
  • Néstor Damian Ortega Méndez
  • Daniel Heli Osinaga Miranda
  • Diego Gino Roca Serrano
  • Osvaldo Roland Rodríguez Vargas
  • Mauricio Ricardo Ruiz Garvia
  • María Laura Sainz Terceros
  • Javier Luis Salinas Harriague
  • Arnaldo Saucedo Arteaga
  • Juan Martin Seigelschifer Castro
  • Juan Carlos Simoni Cabrera
  • Santiago Solís Rivas
  • Virgilio Suarez Salas
  • Jimmy Cesar Toledo Castro
  • Ernesto Cesar Urzagasti Saldias
  • Percy Vargas Brittez
  • 2025 Alejandra Valeria Iriarte Ibáñez
  • 2024 Euler Montaño Moscoso
  • 2023 Luis Ernesto Auza Vaca Pereira
  • 2022 Osvaldo Roland Rodríguez Vargas
  • 2022 Virgilio Suárez Salas (Mérito en Extensión)
  • 2021  Javier Luis Salinas Harriague

  • 2020 Guido Enrique Bravo

  • 2019 Claudio Enrique Arduz Eguino

  • 2018 María Bethania Alcázar Barrón

  • 2017 Miguel Federico Escobar Salas

  • 2016 Wenzel Castillo Caussin

  • 2015 Marisabel Abularach Salek

  • 2014 Moisés Crespo Unzueta

  • 2013 Percy Vargas Brittez

  • 2012 Monalisa Jazmín María Giret Britez

  • 2011 Daniel Heli Osinaga Miranda

  • 2010 María del Rosario Hurtado Gumucio

  • 2009 Verónica M. Melgar Pereyra

  • 2008 Gonzalo Camponovo Hurtado

  • 2007 Juan Carlos Simoni Cabrera

  • 2006 Luis Alberto Soruco Suárez (Mérito en Extensión)

  • 2006 María Ernestina Costas Aguilera

  • 2005 Arnaldo Saucedo Arteaga

  • 2004 Carlos Alberto Ibáñez Murillo

  • 2003 Virgilio Suárez Salas (Mérito en Extensión)

  • 2003  Javier J. Miranda Mollinedo

  • 2002 Juan Trabuco Pérez

  • 2001 Claudia Bonino Buceta

  • 2000 Martha Jiménez de Simonetti

  • 1999 Luis El-Hage Antelo

  • 1998 Virgilio Suárez Salas

  • 1997  Waldo Alborta Vargas