NotiUPSA 08 – 2017

NotiUPSA 08 – 2017

La publicación contiene 22 trabajos de investigación elaborados por expertos en Economía, entre los cuales se encuentran Iván Velásquez y Carlos Hugo Barbery, integrantes del Consejo de Investigación de la ANCB-SC, que funciona en la UPSA.

Velásquez, que es el editor de la obra, indicó que tres investigadores de Santa Cruz aportaron al libro, y además de Barbery citó a Darío Monasterio y Carlos Schlink. Destacó también la labor de Napoleón Pacheco, por elaborar la estructura del impreso.

A su turno, Pacheco, a modo de resumen, manifestó que en más de un centenar de años de existencia, la matriz económica de Bolivia se mantiene con el perfil de un país productor y exportadores de recursos naturales no renovables.

El Vicerrector de la UPSA, Sergio Daga, felicitó a los investigadores por reunir información dispersa, destacó a la Fundación Konrad Adenauer por financiar la publicación y consideró que «Un Siglo de Economía en Bolivia (1900-2015) se convertirá en un libro de referencia para nuestros estudiantes y una inspiración para investigaciones de nuestros docentes».

Además de los dos tomos impresos que están disponibles en la biblioteca del Campus UPSA, el libro también se puede encontrar en su versión digital. Puede acceder a la misma haciendo clic AQUÃ

Se trata de un espacio creado para discutir tendencias y expectativas, así como buenas prácticas que incentiven el espíritu emprendedor de nuestros jóvenes, explicó Paola Sainz, jefe de la citada carrera en la UPSA.

La bienvenida la dio la Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, quien recordó la relación que se tiene con Juventud Empresa. «Ambas instituciones coincidimos en promover el espíritu emprendedor entre los jóvenes, convencidos de que el progreso de esta región y del país se puede lograr con el impulso a la creación de empresas y la consecuente generación de empleos», dijo.

La jornada matinal incluyó las disertaciones de Walter Justiniano, docente UPSA y director ejecutivo de la Fundación FULIDE de CAINCO; Mauricio Domínguez, consultor y empresario; y Jorge Belmonte, gerente propietario de la fábrica de alimentos B&R Foods, que fueron escuchados por cerca de 300 participantes que se congregaron en el Centro de Convenciones del Campus.

Por la tarde, tuvo lugar la «Feria de oportunidades» que permitió a los jóvenes de la Incubadora de Empresas de la UPSA presentar 15 emprendimientos ante un jurado especializado en startups. Los trabajos ganadores recibieron como premios capacitaciones en la Unidad de Educación Continua de la UPSA y un espacio en la próxima versión de la Feria Exposición.

El I Congreso Nacional de Jóvenes Empresarios se convirtió también en un escenario propicio para establecer una red de contactos nacionales e internacionales entre los emprendedores y empresarios que participaron del evento, que tuvo el apoyo del Banco de Desenvolvimiento de América Latina (CAF) y de la Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios que lanzó su proyecto Joven Protagonista.

Como primer paso para poner en marcha este acuerdo se ha pactado la realización de un curso de certificación de los docentes UPSA en Dirección de Proyectos, bajo la normativa de la International Association of Project Managment (IPMA), en octubre de este año.

Asimismo, se contempla el lanzamiento de diplomados y maestrías que tendrán el aval de esta organización, a través de los contenidos, basados en competencias, y que han sido diseñados y probados a nivel internacional.

Óscar Prudencio, presidente de ABGP, manifestó que es de vital importancia para el desarrollo del país que desde el ámbito universitario se promueva una cultura de eficiencia en el manejo de los recursos y la sostenibilidad ambiental.

La Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, destacó que este acuerdo enriquecerá la oferta de formación postgradual, con elevada calidad internacional y la superación de los docentes. «Nuestra Facultad de Ingeniería tiene gran interés en acceder a certificaciones de IPMA», precisó.

La Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, recibió la visita de la Secretaria de Relaciones Institucionales de la UCP, Norma Bouloc, que estuvo acompañada por Jessica Gómez y Constanza Gómez del Departamento de Marketing.

El convenio de intercambio contempla la opción de enviar hasta dos estudiantes de pregrado en cada semestre. Los candidatos deberán tener vencidos como mínimo cuatro semestres, con buen desempeño académico.

La UCP (ucp.edu.ar) tiene su sede central en la ciudad de Corrientes, capital de la provincia homónima, y también cuenta con campus universitarios en Formosa, Resistencia, Posadas, entre otras locaciones.

Las tres visitantes de la UCP sostuvieron reuniones con personal de la UPSA para intercambiar criterios y experiencias, además que dieron un paseo para conocer las instalaciones del Campus ubicado en la avenida Paraguá y cuarto anillo.

Cyberspace Camp Andino es una plataforma diseñada para que expertos y abogados con práctica en la materia compartan conocimientos y experiencias, a la vez de fomentar el desarrollo de ésta área del Derecho en sus jurisdicciones.

En media jornada se abordaron temas y problemáticas de actualidad que se dan con el advenimiento de nuevas tecnologías y hubo interacción con el auditorio, integrado por docentes y estudiantes de la carrera de Derecho.

Los expositores fueron Diego Fernández (Argentina) con el tema «Contrato Inteligente»; Paulo Brancher (Brasil) con el tema «Inteligencia Cognitiva y Artificial»; Ignacio Zapata (Bolivia) con tema «Impresiones 3D y sus implicaciones legales» y Marco Córdova (Bolivia) con el tema «Responsabilidad en los Contratos Informáticos».

En el cierre del evento, el brasileño Brancher destacó que la seguridad cibernética es un tema que amerita la cooperación entre los gobiernos de nuestros países. Citó que en 2016, el gobierno de Estados Unidos publicó un documento en el que alerta sobre la necesidad de afrontar temas como los vehículos autónomos, control de datos y reemplazo de fuera laboral, que serán asumidos por la inteligencia artificial, con sus respectivos dilemas éticos, legales, operativos y de otra índole.

La idea nació de estudiantes de primer año que realizaron los talleres de Responsabilidad Social Universitaria. El Departamento de Asesoría y Bienestar Estudiantil (DABE) captó esa inquietud y le dio forma en una campaña.

Es por eso que a partir de agosto se implementan cuatro actividades, con las que se pretende impulsar entre los estudiantes responsabilidad por sus actos, respeto a la convivencia y el cuidado al medio ambiente, con el fin de reforzar principios y valores que contribuyen a formar profesionales con alto sentido ético.

En estas primeras semanas los temas de los carteles giran en torno a los Derechos Humanos, explicó Mary Cruz de Urioste, jefe del DABE. «El objetivo es fortalecer la ética del estudiante, para incentivar sus valores y principios, de modo que tenga un accionar comprometido con su universidad y la comunidad en general», indicó.

Para fomentar valores éxitos sobre la excelencia académica, la puntualidad, la honestidad, la responsabilidad y el respeto hacia los demás se exponen las siguientes frases:

-«Somos lo que hacemos día a día, de modo que la excelencia no es un acto, es un hábito» (Aristóteles).

-«Si no trabajas por tus sueños, alguien te contratará para trabajar por los suyos» (Steve Jobs).

-«Marcá tu tarjeta y entrá a clases, no te engañés».

-«Si hacés copy-paste, perdés tu propia voz».

-«Cree en tus ideas, no necesitas copiar».

-«Soy responsable de pensar, sentir, actuar, me guste o no. Los culpables no existen».

-«El estudiante que sos ahora determina el profesional que serás mañana».

-«Se puntual, marcá tu diferencia».

-«La puntualidad es el reflejo del interés».

-«El celular te conecta, pero en clases te desconecta».

-«Si creés en tus principios, respetá la opinión de los demás».

Los mensajes irán rotando cada tres semanas.

Juan Herreros tuvo a su cargo la presentación inaugural del jueves, en tanto que el viernes fue el turno de Enrique Sobejano y Nieto Sobejano, los tres están considerados entre los más importantes arquitectos europeos.

Los temas de las conferencias incluyeron Forma, Estructura, Nuevas Estéticas Singulares, Redes de Conexión Urbana y Desarrollo Urbano Sostenible. Al final de cada presentación hubo preguntas del público, conformado principalmente por estudiantes.

El Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UPSA, Víctor Hugo Limpias Ortiz, puso de relieve que «tres arquitectos cuyas obras son referentes de la arquitectura actual permitieron la rara oportunidad de conocer de primera mano los criterios y elementos fundamentales en el diseño contemporáneo de clase mundial».

La organización estuvo a cargo de los estudios de arquitectura EPV y VOX.

Con la Universitat Rovira e Virgili de España se estableció un acuerdo para la movilidad de estudiantes, también personal docente e investigador, y del personal administrativo y técnico.

El convenio con la Universidad para el Desarrollo Andino (UDEA) de Perú contempla el intercambio de estudiantes para estancias semestrales y anuales, de profesores e investigadores y también intercambio de publicaciones.

El acuerdo con la Universidad de Los Andes (UANDES) de Chile incluye organizar actividades conjuntas entre las respectivas unidades académicas, así también el intercambio de profesores, investigadores, estudiantes y publicaciones.

El 2 de agosto, Jürgens dictó una conferencia en idioma inglés para jefes de carrera de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra. El tema fue la metodología del desarrollo por competencias.

Además, entre el 10 y 12 de agosto, la experta senior con amplia experiencia en gestión universitaria y asesoría de la gestión de la calidad universitaria, realizó un taller sobre dinámicas grupales que fue organizado por la Carrera de Administración de Empresas.

Barbara Jürgens, que fue rectora de la Universidad Técnica de Braunschweig, ha impulsado el desarrollo por competencias tanto en el sistema universitario de Alemania, como en universidades de México, Indonesia y Bangladesh.

Se trata de Stefanie Tiedemann, de la Universidad de Colonia, que se integra a la Facultad de Ciencias Empresariales de la UPSA, al igual que su compatriota Daniel Wolpers, procedente de la Universidad Nordakademie de Elmshorn.

Marie Eilidh Katriona Lennon y Karolina Petruskeviciute cursan estudios en la Universidad de Strathclyde de Escocia y durante su estadía de un semestre en Santa Cruz cursarán materias de la carrera de Arquitectura.

Libe Solozabal Askasibar es una estudiante de la Universidad del País Vasco (España) e inicia el segundo semestre de este año como alumna regular de la Facultad de Humanidades y Comunicación de la UPSA.

Entre tanto Mayra Alejandra Gómez Tórrez tuvo un viaje más corto para llegar a Bolivia. Proviene de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, de Colombia, y se integra a la Facultad de Humanidades y Comunicación.

La Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, dio unas palabras de recibimiento en la recepción que tuvo lugar el 11 de agosto en una de las salas de reuniones del Campus, en presencia del Secretario General, Roberto Antelo; la Coordinadora de Internacionalización, Katherine Bruun.

Los Decanos y docentes se ofrecieron para resolver consultas y dudas de los nuevos estudiantes de intercambio académico, que a su vez agradecieron el apoyo recibido de la UPSA para instalarse de manera confortable en la ciudad, y destacaron la hospitalidad de los nuevos compañeros que en pocos días los han hecho sentirse plenamente integrados.

Son 200 alumnos los que toman parte en la tercera versión del PreUniversitario, que tuvo su jornada de bienvenida el 8 de agosto en el Centro de Convenciones del Campus.

La Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, dirigió unas palabras de bienvenida a los estudiantes y recordó que en experiencias anteriores quienes tomaron el PreUniversitario tuvieron una mejoría en su rendimiento académico.

Julvi Molina, Directora Académica, brindó una explicación sobre el reglamento y calendario de la UPSA que les servirán como guía a los estudiantes del PreUniversitario durante los cuatro módulos de clases.

Próximas actividades:
  • 1 de septiembre: Cena de Graduados de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
  • 4 de septiembre: Postítulo en Comunicación Comercial
  • 4 de septiembre: Taller de capacitación para la Feria de Vinculación Empresarial
  • 4 al 16 de septiembre: Primeras evaluaciones parciales
  • 6, 14, 15 y 16 de septiembre: Jornadas Jurídicas
  • 6 de septiembre: Segunda Feria de Vinculación Empresarial – UPSA
  • 8 de septiembre: Concierto del Coro UPSA – Cantar Cruceño
  • 11 de septiembre: Diplomado en Gestión del Talento Humano 2017
  • 12 de septiembre: Presentación de la autora francesa Catherine Pancol
  • 14 al 16 de septiembre: Congreso Internacional de la AFEIDAL 
  • 15 de septiembre: Concierto de la Orquesta Sinfónica
  • 19 de septiembre: Ingeniero por un día
  • 20 de septiembre: Acto de cierre del Programa de PreUniversitario 2017
  • 21 de septiembre: Feriado Día del Estudiante
  • 21 al 23 de septiembre: Receso estudiantil
  • 24 de septiembre: Feriado Departamental
  • 30 de septiembre: Bootcamp
  • Todo el mes: Cursos del CENACE
Contacto:

Lic. Lourdes Chalup

Unidad de Comunicación e Imagen – UPSA

Av. Paraguá y 4º anillo

Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA

Email: lourdeschalup@upsa.edu.bo

Docentes

Los docentes de la FADU desempeñan un papel fundamental en la formación de los futuros profesionales que contribuirán al desarrollo y la innovación de nuestro País. Con una sólida experiencia académica y profesional, nuestro equipo de docentes se dedica a promover un ambiente de aprendizaje creativo, crítico y colaborativo, fomentando la excelencia y el compromiso en cada uno de sus estudiantes.

  • Primeros docentes de Arquitectura (1984 – 1985)
    • Hugo Durán Canelas 1984
    • Jorge Bánzer Méndez 1984-1991
    • Virgilio Suárez Salas 1984-1985;1988-actual
    • Felipe Lorgio Cuéllar Vaca 1984-1987
    • Víctor Hugo Limpias Ortiz 1985-1987; 1990-actual
    • Luis Fernando Álvarez Núñez 1985-2004
    • María Ernestina Costas Aguilera 1985-2014
    • Alejandro Peredo Velasco 1985-2002
    • Eduardo Suárez Serrate 1985-1991
  • Primeros docentes de Diseño Industrial
    • Paola Iturralde Torrico 2003-2009.
    • Javier Miranda Mollinedo 2003-2013.
    • Juan Trabucco Pérez 2003.
    • Ana Fabia Terrazas Sedlak 2004.
  • Primeros docentes de Diseño Industrial (1987 – 2013)
    • Gina Arnez de Herrera 1987-2004
    • Oswaldo Bravo Moreno 1987-1995
    • Alejandro Peredo Velasco 1988-2002
    • Humberto Rivero 1988
    • Freddy Adorno 1988-1990
    • Willie Ovando Arteaga 1988-1993
    • Adonay Núñez Ribera 1988-2002
    • Silvia Palacios de Cabrera 1988-1993; 2000-2013
  • Harold Wilson Anzoategui Pantoja
  • Luis Ernesto Auza Vaca Pereira
  •  Juan Fernando Ayala Cuellar
  •  Guido Enrique Bravo Monasterio
  • Maria Claudia Canedo Velasco
  • Daniela Castillo Tacana
  • Peter Conde Flores
  • María Ernestina Costas Aguilera
  • Moises Crespo Unzueta
  • Luis El-Hage Antelo
  • Miguel Federico Escobar Salas
  • Karen Fabiola Gutiérrez Pereyra
  • Carlos Alberto Ibáñez Murillo
  •  Alejandra Valeria Iriarte Ibáñez
  • Víctor Hugo Limpias Ortiz
  • Jaime Masanes Ceriola
  • Liz Alexandra Monasterio Montenegro
  • Euler Harvey Montaño Moscoso
  • Néstor Damian Ortega Méndez
  • Daniel Heli Osinaga Miranda
  • Diego Gino Roca Serrano
  • Osvaldo Roland Rodríguez Vargas
  • Mauricio Ricardo Ruiz Garvia
  • María Laura Sainz Terceros
  • Javier Luis Salinas Harriague
  • Arnaldo Saucedo Arteaga
  • Juan Martin Seigelschifer Castro
  • Juan Carlos Simoni Cabrera
  • Santiago Solís Rivas
  • Virgilio Suarez Salas
  • Jimmy Cesar Toledo Castro
  • Ernesto Cesar Urzagasti Saldias
  • Percy Vargas Brittez
  • 2025 Alejandra Valeria Iriarte Ibáñez
  • 2024 Euler Montaño Moscoso
  • 2023 Luis Ernesto Auza Vaca Pereira
  • 2022 Osvaldo Roland Rodríguez Vargas
  • 2022 Virgilio Suárez Salas (Mérito en Extensión)
  • 2021  Javier Luis Salinas Harriague

  • 2020 Guido Enrique Bravo

  • 2019 Claudio Enrique Arduz Eguino

  • 2018 María Bethania Alcázar Barrón

  • 2017 Miguel Federico Escobar Salas

  • 2016 Wenzel Castillo Caussin

  • 2015 Marisabel Abularach Salek

  • 2014 Moisés Crespo Unzueta

  • 2013 Percy Vargas Brittez

  • 2012 Monalisa Jazmín María Giret Britez

  • 2011 Daniel Heli Osinaga Miranda

  • 2010 María del Rosario Hurtado Gumucio

  • 2009 Verónica M. Melgar Pereyra

  • 2008 Gonzalo Camponovo Hurtado

  • 2007 Juan Carlos Simoni Cabrera

  • 2006 Luis Alberto Soruco Suárez (Mérito en Extensión)

  • 2006 María Ernestina Costas Aguilera

  • 2005 Arnaldo Saucedo Arteaga

  • 2004 Carlos Alberto Ibáñez Murillo

  • 2003 Virgilio Suárez Salas (Mérito en Extensión)

  • 2003  Javier J. Miranda Mollinedo

  • 2002 Juan Trabuco Pérez

  • 2001 Claudia Bonino Buceta

  • 2000 Martha Jiménez de Simonetti

  • 1999 Luis El-Hage Antelo

  • 1998 Virgilio Suárez Salas

  • 1997  Waldo Alborta Vargas