FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

DÁ EL SIGUIENTE PASO

Conocé los objetivos de la carrera de Derecho, su Plan de Estudios, el Campo Laboral, la trayectoria de nuestros graduados y mucho más.

ACERCA DE LA FACULTAD

Formamos profesionales en Derecho, con énfasis en Derecho Empresarial y Relaciones Internacionales.

Nuestros Pilares Humanos

La riqueza de nuestra Facultad radica en su valor humano. Conocé a tus docentes y compañeros

Estudiantes

En la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales no sólo estudiás. ¡También actuás!
Los estudiantes contribuyen en las diferentes actividades de la Facultad.
Colaboran directamente en los proyectos de investigación científica en el ámbito jurídico y social.

Te guiarán los mejores.

Grandes juristas académicos.

El cuerpo docente de la Facultad está conformado por profesionales del Derecho nacionales e internacionales prestigionsos.

Docentes

Historias de éxito

Así como nuestros graduados, vos también podrás alcanzar el éxito en tu rubro y aportar a la comunicación efectiva. ¡Conocé sus historias!

Autoridades

Decano

Dr. Fernando Edgar Núñez Jiménez 

Ellos serán tus docentes

Contamos con un plantel docente de excelencia. Conocé a quienes te prepararán para tu futuro.

Noticias y Actividades

CONOCÉ MÁS

Conocé nuestras actividades, desde Publicaciones Especializadas a Investigaciones Académicas, la FCJS aporta al desarrollo del pensamiento

Publicaciones

Conocé las revistas, ensayos, investigaciones y libros producidos en nuestra Facultad.

Investigación

Conocé todas las líneas de investigación de la Facultad.

Historia

Conocé los hitos de la prestigiosa Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UPSA

1991
1991
  • Se abre la Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales
  • Jefe de Carrera: Alejandro Colanzi
1991-1993
1991-1993
  • Dr. José Luis Saucedo Justiniano Jefe de Carrera (1993-1996) y Decano (1996-2001)
1994
1994

Con el apoyo de USAID y la Corte Superior del Distrito de Santa Cruz, se llevó a cabo con la Carrera de Ingeniería de Sistemas, un programa de software para realizar el seguimiento de las causas penales, con el propósito de paliar la retardación de justicia.

1996
1996

Se establece la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

1999
1999

1ra. Jornada de Derecho Administrativo de los países del MERCOSUR

2000
2000

En 2000 se estrenaron las ya tradicionales Jornadas Jurídicas UPSA, que incluyen:

  • Conferencias
  • Paneles
  • Foros
  • y Debates, entre otras actividades.
2001
2001
  • Nacen revistas académicas
    • Investigación Jurídica que mantiene a la actualidad
    • Eco Ciencia 
    • Ensayos Jurídicos 
    • Enseñanza del Derecho en América Latina
2002
2002
  • Dr. Fernando Edgar Núñez Jiménez nuevo Decano a la actualidad
  • Miembro fundador y afiliación a la AFEIDAL (Asociación de Facultades, Escuelas, Institutos de Derecho en América Latina).
  • Afiliación a American Association of Law School -AALS 
  • Inicia la I Jornadas Jurídicas UPSA, que incluye conferencias, paneles, foros, debates semestrales.
  • Inicio de la Maestría en Derecho Empresarial
  • Inicio del Doctorado en Derecho con la Universidad del País Vasco
2003
2003

Se crea el Instituto de Investigación Jurídica y el Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales

2005
2005

1er Congreso Internacional de la Enseñanza del Derecho en América Latina y Bolivia junto a AFEIDAL

2014
2014
  • El nuevo Diseño Curricular incorpora dos menciones: Derecho Empresarial y Relaciones Internacionales. 
  • Primer Periplo Nacional
2016
2016

La Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia concedió el homenaje a la FCJS como ‘Institución Meritoria del Estado Plurinacional de Bolivia’

2017
2017
  • XVIII Congreso de la Asociación de Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina (AFEIDAL) 
  • Participación en proyectos Europeos: ‘La protección de los derechos fundamentales en Europa y Sudamérica’; ‘Las infracciones graves del Derecho Internacional Humanitario en el Derecho Penal de los Estados’ y  ‘El estado actual de los Derechos Sociales en América Latina’
2018
2018

Congreso Mundial de Telework

2019
2019

Premio a la Mejor Memoria de Contestación en la V Competencia Nacional de Arbitraje Comercial, organizada por el Centro de Conciliación y Arbitraje Comercial de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO).

2020
2020

Clases en modelo remoto con UPSA 2.0 por Pandemia del Covid-19

2022
2022

Apertura de la Cátedra Libre ‘Manfredo Kempff Mercado’

2023
2023

Apertura del Instituto de Investigación y Desarrollo UPSA (IID-UPSA).

2024
2024
  • Congreso Internacional FIA. Inter-american Bar Association
  • Incorporación como académico de número al Dr. Fernando Núñez, Decano FCJS en la Academia Interamericana de Derecho Internacional y Comparado con sede en Washington.
  • Estudiante de Derecho gana el XV Edición del Programa de Fortalecimiento de la Función Pública, una iniciativa de la Fundación Botín de España.
2025
2025

Primer Periplo Jurídico Internacional. Europa 2025

Te orientamos

Dejá tus datos y nos comunicaremos con vos para una orientación vocacional personalizada.

*Llenar el formulario no garantiza tu inscripción directa. Para ello, deberás seguir el proceso que te explicará un representante de la universidad. Tus datos no serán compartidos con terceros.

Para inscribirte

Consultá los siguientes enlaces y conocé los requisitos y opciones.

Acerca de la facultad - FCJS

Formamos profesionales en Derecho, con énfasis en su formación en el Derecho Empresarial y las Relaciones Internacionales.

Nuestro Propósito

Formar abogados y abogadas:

  • Líderes.
  • Proactivos.
  • Con alto grado ético.
  • Con capacidad de análisis y critica reflexiva.
  • Altamente capacitados.
  • Preparados para enfrentar los desafíos del mundo profesional con entereza, responsabilidad y sentido ético.
  • Comprometidos con la región y el país.
  • Capaces de afrontar los desafíos de un contexto jurídico globalizado.
  • Ser líderes en la formación integral de las Ciencias Jurídicas.
  • Generar corriente de opinión acerca de la realidad socio económica, jurídica y política del país.
  • Mantener la calidad académica en la formación de abogados.
  • Conservar la vanguardia en la enseñanza en el campo de las Ciencias Jurídicas.
  • Afianzar la avanzada en la formación académica del derecho, así como en la producción e investigación científica.
  • Otorgar una profesión socialmente útil a través de profesionales:
    • Formados en las Ciencias Jurídicas y Sociales.
    • Con una visión completa del Estado y la Sociedad.
    • Capaces de asumir un rol en la comunidad, basado en principios y dogmas del desarrollo social, en el contexto de la enseñanza del derecho y en el marco de una cultura de paz.

Diseño Curricular

La estructura curricular la carrera de Derecho está conformada por seis áreas:

  • Económica empresarial
  • Social
  • Política
  • Constitucional administrativa
  • Civil procesal
  • Penal procesal

La innovación curricular incluye también dos menciones:

  • Derecho Empresarial, con materias afines a:
    • Derecho Corporativo
    • Derecho Económico
    • Derecho de Autor
    • Registro, Marcas y Patentes
    • Comercio Exterior
    • Fundamentos de Administración de Empresa
    • Fundamentos de Contabilidad Comercial
  • Relaciones Internacionales, con materias relacionadas a:
    • Contexto económico, jurídico y político internacional
    • Relaciones Internacionales
    • Conciliación y Arbitraje Internacional
    • Derecho Internacional de los Derechos Humanos
    • Derecho de los Negocios Internacionales
    • Derecho Comunitario y de la Integración

La nueva malla curricular incluye las siguientes materias nuevas:

  • Pensamiento Crítico
  • Interculturalidad y Género
  • Defensa Legal del Estado
  • Inglés legal, Lógica
  • Argumentación Jurídica
  • Análisis Económico del Derecho

Internacionalización

Muchos graduados de la carrera de Derecho de la UPSA han obtenido becas para realizar cursos de postgrado en países como:

  • Estados Unidos
  • España
  • Brasil
  • Ecuador, entre otros.

Algunas de las becas obtenidas por abogados de la UPSA son:

  • Fullbright
  • Fullbright – Laspau
  • MAE-AECID
  • Fundación Carolina
  • OEA

Actividades

La FCJS ha organizado alrededor de 26 actividades anuales consistentes en:

  • Congresos y conferencias nacionales e internacionales.
  • Foros, paneles, debates.
  • Seminarios, cursos y talleres.
  • Presentación de libros, revistas, reportes e informes escritos por docentes y destacados profesionales del ámbito jurídico.

La FCJS es miembro fundador de:

  • Asociación de Facultades, Escuelas, Institutos de Derecho en América Latina, AFEIDAL.

Cada año la FCJS organiza un congreso internacional en el que participan personalidades del ámbito jurídico internacional.

Este evento se realiza en coordinación o alianza con entidades como:

  • La Asociación de Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho en América Latina – AFEIDAL.
  • Naciones Unidas.
  • CAF y otros.

Los alumnos de la Facultad participan en competencias internacionales de Arbitraje.

Esta actividad tiene como finalidad la expansión de la visión de los estudiantes UPSA y la vivencia del derecho internacional para un mundo globalizado.

La Facultad organiza semestralmente las Jornadas Jurídicas, en las que se hacen referencias a temáticas regionales, nacionales e internacionales.

Cada mayo, los estudiantes de la Facultad participan del Periplo Universitario.

Visitan las principales instituciones judiciales de la ciudad capital, Sucre.

La Facultad organiza dos versiones de Modelos de Naciones Unidas, en coordinación con la organización Actividades Ok.

Participan más de 150 estudiantes de diferentes universidades públicas y privadas del país, además de invitados de otros países como Brasil, España, Francia y Perú.

Dirigida a los bachilleres, el Concurso de Oratoria y Liderazgo denominado “Cazadores de Líderes”, que organiza la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, está dirigido a descubrir jóvenes líderes con talento en el manejo de la palabra y el debate. La actividad consiste en redactar un discurso con visión y proyección de liderazgo que luego es presentado por ellos mismos ante un jurado que los califica de acuerdo con los parámetros establecidos en la convocatoria. Participan de esta actividad anual estudiantes postulantes a la carrera de Derecho.

Los docentes, en sus respectivas asignaturas, realizaron actividades académicas que incluyeron simulacros de juicios orales en materia Penal y Civil, de procesos orales de conciliación y arbitraje, así como sesiones del Concejo Municipal y de juicios en materia laboral. Estas actividades permiten a los estudiantes familiarizarse con la praxis jurídica.

El Centro de Estudiantes de Derecho, con el apoyo de la Decanatura de la Facultad, lleva adelante la Semana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales en mayo de cada año. En este evento de especial trascendencia para los estudiantes se realizan actividades de actualización académica como tertulias jurídicas, debates, talleres de oratoria y arbitraje, así como de otras áreas del Derecho. Este Centro estudiantil también organiza eventos culturales, recreativos y deportivos, a lo largo del año.

La solidaridad también se expresa en programas como “Ayudemos al Hogar de Ancianos”, consistente en visitas a los ancianos, entrega de fondos y/o artículos de primera necesidad, en el marco de la materia de Derecho Municipal, con la coordinación del Centro de Estudiantes de Derecho.

También es necesario mencionar que la UPSA ha participado en la implementación del nuevo Sistema Jurídico Plural, así como en la readecuación de la malla curricular a las exigencias del Plan Sectorial de Justicia Plural, 2012-2015 “Construyendo Confianza”, implementado por el Ministerio de Justicia del Estado Plurinacional de Bolivia y se ha trabajado junto al Colegio de Abogados y la Corte Superior de Distrito, el Ministerio Público y diferentes entidades empresariales y cívicas en la organización de eventos de interés para la comunidad.

La solidaridad de los estudiantes se expresa en las actividades de apoyo a instituciones como el Tribunal Departamental de Justicia, Tribunal Departamental Electoral, Gobierno Autónomo Departamental, Gobierno Autónomo Municipal, Comité Cívico y organizaciones no gubernamentales orientadas al servicio de la comunidad. Destaca el servicio que los estudiantes realizan en el complejo penitenciario de Palmasola.

Estudiantes

En la FCJS no solo estudiás. ¡También tomás acción!

Los estudiantes contribuyen en las diferentes actividades de la Facultad.

Colaboran directamente en los proyectos de investigación científico, jurídico, y social.

  • Como parte de las actividades semestrales, los estudiantes de FCJS realizan visitas a Instituciones y órganos judiciales como el Periplo Jurídico en la ciudad de Sucre, sede de los principales Tribunales Supremos de Justicia y la ciudad de La Paz, sede de los órganos políticos del Estado Plurinacional de Bolivia .
  • Para completar la formación profesional de los estudiantes, la FCJS promueve las pasantías en empresas e instituciones del medio, así como trabajos para la comunidad. También realizan pasantías en organismos internacionales como la Comunidad Andina de Justicia, La Corte Interamericana de Derechos Humanos y Universidades de convenio entre otras.
  • Los viajes con fines académicos forman parte de la formación de los estudiantes de Derecho. Estos se realizan de manera semestral, anualmente viajan alrededor de un centenar de estudiantes. Una de las actividades más valoradas y demandadas por los estudiantes es el Periplo Jurídico UPSA que se realiza anualmente a destinos nacionales, latinoamericanos o europeos.
  • Se impulsa la participación de los estudiantes para intercambios, además de la formación postgradual a través de maestrías y doctorados. Actualmente más de medio centenar de abogados UPSA ejercen profesionalmente en el exterior en países de Sur, centro y norteamérica, Europa y Oriente Medio.
    Muchos de los graduados de la carrera de Derecho han obtenido becas para realizar cursos de postgrado en Estados Unidos, España, Brasil y Ecuador, entre otros países. Beca Fullbright – Laspau, MAE-AECID, Chevening Scholarships en Inglaterra, Fundación Carolina en España y OEA son algunas de las becas obtenidas por nuestros graduados, entre otras.

Docentes

Acá te guiarán los mejores juristas.

El cuerpo docente de la FCJS es un reflejo de nuestro modelo educativo integral.

    • Raul Alfonso Terceros Salvatierra
    • Rosmery Alcazar Almeida
    • Carol Anglarill Vaca Diez
    • Dahyana Elizabeth Auad Roman
    • Coral Estefani Cabrera Rojas
    • María De Los Ángeles Nahid Cuomo
    • Enrique Fernández García
    • Juan Pablo Flores Jiménez
    • Abel Montaño Cuellar
    • Fernando Edgar Núñez Jiménez
    • Alain Núñez Rojas
    • Betty Carolina Ortuste Telleria
    • Claudia Beatriz Paccieri Rojas
    • Carlos Alberto Paz Paz
    • Aldo Daniel Porras Suarez
    • Ivo Portugal Cuomo
    • Lucas Romero Baigorria
    • Ana María Sánchez Añez
    • Guillermo Javier Saucedo Vaca
    • Álvaro Fernando Tapia Claros
    • 2025 Juan Pablo Flores Jiménez
    • 2024  Raul Alfonso Terceros Salvatierra
    • 2024  Claudia Paccieri Rojas
    • 2022  Lucas Romero Baigorria
    • 2021   Ana María Sánchez Añez
    • 2020   Beatriz Alcira Sandóval
    • 2019   Francisco Javier Ferrier Guzmán
    • 2018   Betty Carolina Ortuste Tellería
    • 2017   Aldo Daniel Porras Suárez
    • 2016   Horacio Rodolfo Andaluz Vegacenteno
    • 2015   Jaime Rolando Olmos Amelunge
    • 2014   Osvaldo Martorell Roca
    • 2013   María Cristina Valdivia Limpias
    • 2012   Hugo Salces Santistevan
    • 2009   Ángel David Manrique Osinaga
    • 2008   Carlos Alberto Paz Paz
    • 2007   Luis Enrique Pérez Ortiz
    • 2006   Isaac Sandoval Rodríguez
    • 2005   Freddy Imaña Ponce
    • 2004 Jean Paul Feldis Bannwart
    • 2003   Nelson Veliz Copas
    • 2002   Bernabé Bismark Toledo
    • 2001   Adriana Rosado Salvatierra
    • 2000   Julio Cesar Loma Peinado
    • 1999   Vitalio Quiroga Dorado
    • 1998   Luis Saucedo Justiniano (Docente Distinguido)
    • 1998   Jorge Asbún
    • 1997   Ser fin Díaz
  •  

Docentes

Los docentes de la FADU desempeñan un papel fundamental en la formación de los futuros profesionales que contribuirán al desarrollo y la innovación de nuestro País. Con una sólida experiencia académica y profesional, nuestro equipo de docentes se dedica a promover un ambiente de aprendizaje creativo, crítico y colaborativo, fomentando la excelencia y el compromiso en cada uno de sus estudiantes.

  • Primeros docentes de Arquitectura (1984 – 1985)
    • Hugo Durán Canelas 1984
    • Jorge Bánzer Méndez 1984-1991
    • Virgilio Suárez Salas 1984-1985;1988-actual
    • Felipe Lorgio Cuéllar Vaca 1984-1987
    • Víctor Hugo Limpias Ortiz 1985-1987; 1990-actual
    • Luis Fernando Álvarez Núñez 1985-2004
    • María Ernestina Costas Aguilera 1985-2014
    • Alejandro Peredo Velasco 1985-2002
    • Eduardo Suárez Serrate 1985-1991
  • Primeros docentes de Diseño Industrial
    • Paola Iturralde Torrico 2003-2009.
    • Javier Miranda Mollinedo 2003-2013.
    • Juan Trabucco Pérez 2003.
    • Ana Fabia Terrazas Sedlak 2004.
  • Primeros docentes de Diseño Industrial (1987 – 2013)
    • Gina Arnez de Herrera 1987-2004
    • Oswaldo Bravo Moreno 1987-1995
    • Alejandro Peredo Velasco 1988-2002
    • Humberto Rivero 1988
    • Freddy Adorno 1988-1990
    • Willie Ovando Arteaga 1988-1993
    • Adonay Núñez Ribera 1988-2002
    • Silvia Palacios de Cabrera 1988-1993; 2000-2013
  • Harold Wilson Anzoategui Pantoja
  • Luis Ernesto Auza Vaca Pereira
  •  Juan Fernando Ayala Cuellar
  •  Guido Enrique Bravo Monasterio
  • Maria Claudia Canedo Velasco
  • Daniela Castillo Tacana
  • Peter Conde Flores
  • María Ernestina Costas Aguilera
  • Moises Crespo Unzueta
  • Luis El-Hage Antelo
  • Miguel Federico Escobar Salas
  • Karen Fabiola Gutiérrez Pereyra
  • Carlos Alberto Ibáñez Murillo
  •  Alejandra Valeria Iriarte Ibáñez
  • Víctor Hugo Limpias Ortiz
  • Jaime Masanes Ceriola
  • Liz Alexandra Monasterio Montenegro
  • Euler Harvey Montaño Moscoso
  • Néstor Damian Ortega Méndez
  • Daniel Heli Osinaga Miranda
  • Diego Gino Roca Serrano
  • Osvaldo Roland Rodríguez Vargas
  • Mauricio Ricardo Ruiz Garvia
  • María Laura Sainz Terceros
  • Javier Luis Salinas Harriague
  • Arnaldo Saucedo Arteaga
  • Juan Martin Seigelschifer Castro
  • Juan Carlos Simoni Cabrera
  • Santiago Solís Rivas
  • Virgilio Suarez Salas
  • Jimmy Cesar Toledo Castro
  • Ernesto Cesar Urzagasti Saldias
  • Percy Vargas Brittez
  • 2025 Alejandra Valeria Iriarte Ibáñez
  • 2024 Euler Montaño Moscoso
  • 2023 Luis Ernesto Auza Vaca Pereira
  • 2022 Osvaldo Roland Rodríguez Vargas
  • 2022 Virgilio Suárez Salas (Mérito en Extensión)
  • 2021  Javier Luis Salinas Harriague

  • 2020 Guido Enrique Bravo

  • 2019 Claudio Enrique Arduz Eguino

  • 2018 María Bethania Alcázar Barrón

  • 2017 Miguel Federico Escobar Salas

  • 2016 Wenzel Castillo Caussin

  • 2015 Marisabel Abularach Salek

  • 2014 Moisés Crespo Unzueta

  • 2013 Percy Vargas Brittez

  • 2012 Monalisa Jazmín María Giret Britez

  • 2011 Daniel Heli Osinaga Miranda

  • 2010 María del Rosario Hurtado Gumucio

  • 2009 Verónica M. Melgar Pereyra

  • 2008 Gonzalo Camponovo Hurtado

  • 2007 Juan Carlos Simoni Cabrera

  • 2006 Luis Alberto Soruco Suárez (Mérito en Extensión)

  • 2006 María Ernestina Costas Aguilera

  • 2005 Arnaldo Saucedo Arteaga

  • 2004 Carlos Alberto Ibáñez Murillo

  • 2003 Virgilio Suárez Salas (Mérito en Extensión)

  • 2003  Javier J. Miranda Mollinedo

  • 2002 Juan Trabuco Pérez

  • 2001 Claudia Bonino Buceta

  • 2000 Martha Jiménez de Simonetti

  • 1999 Luis El-Hage Antelo

  • 1998 Virgilio Suárez Salas

  • 1997  Waldo Alborta Vargas